El blog de Daniel

Blog donde encontrarás opiniones, comentarios, recomendaciones, experiencias sobre todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, informática, música y anime. Espero que paseis un buen rato en mi blog!

Pages

  • Página principal
  • Alternativas Código Libre
  • Proyectos Hardware Libre
  • Tutoriales
  • Afiliados
  • Música
  • Historia de la Informática

martes, 28 de enero de 2014

DuckDuckGo continúa ganando mercado

DuckDuckGo, el buscador que respeta tu privacidad, continúa ganando mercado. Y después de semejante coletilla, sobrade explicar el porqué. En un tiempo en el que el que navegar por Internet es sinónimo de ser espiado por los cuatro costados, este tipo de herramientas florecen.


Según la compañía, DuckDuckGo superó los mil millones de búsquedas en 2013, pero no fue hasta junio, una vez estalló el escándalo PRISM protagonizado por Edward Snowden, cuando este buscador alternativo rompió todas las previsiones. 





Ahora bien, hablando de una compañía radicada en Estados Unidos, ¿es DuckDuckGo de fiar?

Es una cuestión que nos hacemos últimamente con cada empresa estadounidense que promete seguridad y privacidad, y ni el entorno del Open Source se libra. Esto es lo que explicaba Gabriel Weinberg, CEO de DuckDuckGo, al ser preguntado:

En resumen, dos razones: Primero, estamos legalmente obligados por nuestra política de privacidad y podríamos ir a la cárcel si se descubre que la violamos intencionadamente. Segundo, toda nuestra reputación se basa en nuestra política de privacidad y violarla intencionadamente sería nuestra ruina. Literalmente, no almacenamos datos de usuario identificables tales como direcciones IP, por lo que si la NSA tuviese acceso a nuestros datos, no serían de utilidad para ellos, ya que todo es anónimo de verdad.
Publicado por machao55 en 15:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: buscador, duckduckgo, estadísticas, mercado, NSA

lunes, 27 de enero de 2014

¿Por qué hay colegios que insisten en usar Microsoft?

Desde Softpedia nos llega una interesante historia… Así es como Microsoft nos fuerza a usar su software y cómo niega las alternativas de Linux.

Nos hemos acostumbrado al hecho de que Windows posee una gran parte del mercado, pero ni siquiera comenzamos a comprender cómo consigue que sea así. Esto es solo un ejemplo de las prácticas de Microsoft, al menos en Estados Unidos.


Ken Starks, un editor de fossforce.com, publicó con interesantes detalles, un artículo de su lucha en los últimos siete años, para averiguar por qué el Distrito Escolar Independiente de Austin (Texas) fuerza a padres y alumnos a gastar copiosas sumas de dinero en software Microsoft, cuando alternativas libres como Linux están disponibles.

El problema empezó cuando tuvo constancia de que el padre de una alumna de uno de los colegios en el distrito necesitaba comprar una liciencia de Microsoft Office para que ella pudiese finalizar sus estudios.

Y después de intentar explicar al colegio que no necesitaban esa carísima solución para los proyectos que los niños llevaban a cabo, solo encontró evasivas cuando trató de saber la cantidad que suponía al colegio. Pero se las arregló para conseguir información interesante:

Resulta que podría ser ilegal que los colegios desinstalen Windows o se deshagan de Microsoft Office en los ordenadores, dado al acuerdo firmado con Microsoft por el proveedor escolar del distrito.

El artículo de Ken Stark es una lectura muy interesante, pero parece ser que Microsoft Office solo es la punta del iceberg. Las escuelas también utilizan servidores Exchange y otros servicios de Microsoft, lo que significa que están mucho más atados a este software propietario, sin esperanza alguna de alcanzar una alternativa libre.
Publicado por machao55 en 0:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: educación, EEUU, ilegal, licencias, Microsoft

viernes, 24 de enero de 2014

Alternativa libre al Whatsapp: Telegram

El tema de los clientes de mensajería instantáneos es la ultra moda de los últimos dos o tres años, se han hecho tan populares que ya nadie que use un smartphone envía SMS... o usa el teléfono.

Esa idea de que tienes mensajes ilimitados y "gratuitos" es demasiado buena para dejarla pasar. Aunque realmente todos pagamos de una forma u otra por estos servicios, ya sea una suscripción, un único pago por aplicación, la factura de nuestro operador, o incluso un paquete ridículo de stickers.







En la competencia de popularidad hace rato que tenemos un ganador y un par de segundos lugares que vienen atacando con fuerza. WhatsApp es sin lugar a duda la aplicación de este tipo más popular, y se debe principalmente a su disponibilidad en cuanta plataforma hay, siempre llega rápido y mientras más gente la usa, más te ves "obligado" a usarla tu, porque es lo que usa todo el mundo y si quieres comunicarte con la gente, no te queda de otra.

Pero la realidad es que WhatsApp es terriblemente inseguro, y cualquiera puede leer tus conversaciones si se lo propone, de hecho no tiene que esforzarse mucho. Y la empresa se sienta a mirar al techo sin resolver sus problemas de seguridad. Parece no importarle a nadie, y ya. Y aunque la gente sigue escudándose en la excusa de que no comparten nada importante por WhatsApp, y solo lo utilizan para hablar tonterías con sus amigos, esto no es más que un bonito autoengaño, o bien, hay gente que solo habla tonterías.

Alternativas a WhatsApp hay muchas, siendo algunas de las más populares BlackBerry Messenger o Line. Pero, aún quienes utilizan otras aplicaciones siguen manteniendo WhatsApp instalado, porque de otra manera tendrían contactos con los que no podrían comunicarse.

En la búsqueda incansable de esas aplicaciones nuevas y novedosas que no paran de hacer tus amigos frikis, me recomendaron probar Telegram, un cliente de mensajería instantánea que luce igual a WhatsApp, pero solo por fuera.

¿Qué es Telegram y que ofrece?


  • Privado: los mensajes están encriptados y se autodestruyen 
  • Basado en la nube: accesa a tus mensajes desde diferentes dispositivos 
  • Rápido: mensajes enviados mas rápido que en cualquier otra aplicación

  • Repartido: los servidores estan distribuidos mundialmente para la seguridad y velocidad 
  • Open: Telegram usa un API abierto y protocolo lire para todos 
  • Free: Gratis para siempre, no Ads, sin subscripciones ni honorarios

  • Seguro: Tus mensajes están seguros de ataques y hackers 
  • Poderoso: Sin limites de envío y chats 
  • Podemos hacerlo: Ayuda a que mensajearse sea seguro, habla de Telegram 

Telegram es otro cliente de mensajería instantánea para iOS y Android. A diferencia de Whatsapp, Telegram usa un sistema basado en la nube y esta fuertemente cifrado. De tal manera que puedes acceder a tus mensajes desde múltiples dispositivos, y almacenar un número ilimitado de fotos o vídeos en tu nube.

Telegram es gratuito y sin publicidad, y por ahora promete mantenerse de esa manera hasta el final de los tiempos. Al igual que WhatsApp, Telegram te permite añadir como contactos a las personas cuyo número de teléfono tengas almacenado en tu memoria, pero te da la opción de bloquear a todos los contactos que quieras directamente desde el menú de configuración, o desde el perfil de un usuario, no escondidas bajo 20 clics y un laberinto como en WhatsApp. Con Telegram también puedes tener conversaciones grupales con hasta 200 contactos.


Un proyecto abierto y no comercial

El creador de la aplicación desarrolló su propio protocolo para el manejo de datos, abierto y seguro, optimizado para funcionar con múltiples centros de datos, lo cual promete hacer del servicio algo sumamente seguro. Este protocolo, además de su API y el código fuente de Telegram son abiertos y cualquiera puede acceder a ellos.

Telegram es bastante joven, se lanzó para iOS en agosto de 2013, y para Android en octubre. Versiones para Mac OS X y Windows (y probablemente Linux) están en desarrollo gracias a desarrolladores independientes que usan la plataforma abierta de Telegram.

Telegram no es un proyecto comercial, sus desarrolladores no tienen la intención de hacer dinero con esto, ni de vender publicidad de ningún tipo. Por ahora es completamente financiado por sus creadores Pavel y Nikolai Durov, quienes dicen que si el dinero se les acaba, pues invitarán a la comunidad a hacer donaciones.


Mensajes que se autodestruyen y chats súper secretos

Al principio te parece que estás frente a un simple clon de WhatsApp, porque luce prácticamente igual solo que azul. Pero poco a poco empiezas a notar diferencias, y diferencias que lo hacen mejor. Una de las mejores características de Telegram, es la opción de iniciar un chat secreto.

Sí, ya se que dije que Telegram es mucho más seguro que WhatsApp, o que incluso Line, pero para los más paranoicos aún, Telegram da un paso extra y te ofrece mensajes cifrados entre usuarios que no dejan ningún rastro en sus servidores y además de autodestruyen según el tiempo que determines. Estos chats no cuentan con acceso a la nube y solo puedes acceder a ellos desde el dispositivo donde fueron enviados.

Una vez que el mensaje de destruye, se borra de tu dispositivo y de el de tu amigo. Desaparece a la nada. Ninguno de los usuarios puede reenviar mensajes desde los chats secretos, y una vez que finalizas una conversación secreta, impides que el otro usuario siga enviando mensajes. Es una roca.

Telegram acepta colaboradores, y como es un proyecto abierto puedes unirte al desarrollo. Por último, si crees que puedes romper la seguridad de Telegram, hay una recompensa de 200 mil dolares esperándote.
Publicado por machao55 en 19:51 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Alternativa código libre, aplicación, smartphone, Telegram, Whatsapp

martes, 21 de enero de 2014

Loguéate en tu GNU/Linux con una llave USB

¿Te gustaría iniciar tu GNU/Linux como si fuera un coche? ¿Estás harto de teclear tu usuario y la contraseña cada vez que inicias el sistema, pero no la quitas porque no quieres quitar esa protección por miedo a los intrusos? Bueno, a continuación, te explicamos un método bastante novedoso y seguro, para dejar boquiabiertos a tus amigos “windoleros”.

llave usb


Instala pamusb

sudo apt-get install libpam-usb pamusb-tools

Añade tu pendrive como token de autenticación:

Conecta el pendrive en el puerto USB y ejecuta:

sudo pamusb-conf --add-device llaveusb

Donde llaveusb es un nombre identificativo para el token, pero puede ser cualquier otro.

Añade usuarios a pam-usb:

Es muy fácil añadir usuarios como se puede ver en el siguiente ejemplo en el que añadiremos a usuario1 para autenticar con pam-usb:
sudo pamusb-conf --add-user usuario1

Prueba si funciona la autenticación:

Con el pendrive conectado, reemplazando usuario1 por el nombre de usuario que hayas elegido:

sudo pamusb-check usuario1

Si dice: "Access granted es porque todo va sobre ruedas."

Pam-usb como sistema de login:

Edita el archivo /etc/pam.d/common-auth y añade la siguiente línea al principio:
auth sufficient pam_usb.so

Si reemplazas sufficient por required, GDM hará un doble chequeo, de contraseña y de token. De otro modo, sólo verificará el token.

Para hacer todo esto se puede utilizar cualquier pendrive sin que sufra ninguna modificación, ya que el pam mira los datos del dispositivo hardware, como el fabricante, uuid y número de serie. Lo interesante es que aunque hiciésemos una copia completa del dispositivo, por ejemplo con dd, no obtendríamos una llave correcta para el token configurado.

Por último, cabe mencionar que pamusb permite la ejecución automática de comandos al conectar el pendrive, así que podríamos crear un sistema para hacer copias de seguridad al conectar la llave usb, o un sistema de fichajes y muchas otras cosas, pero esto ya lo dejo para que lo investiguen uds.

Eso sí, no pierdan luego el USB.
Publicado por machao55 en 23:57 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: autenticación, contraseña, linux, login, pam-usb, usb, utilidad

domingo, 12 de enero de 2014

Cubieboard, un microPC que compite con Rasperry Pi

Cubieboard se está haciendo muy popular y se le conoce como "la rival de Raspberry Pi". Esta computadora de 49 dólares (un precio similar al de Raspberry Pi) nos ofrece una placa de hardware muy potente en la que podremos instalar un disco duro SATA y donde encontraremos 1 GB de memoria RAM, un procesador ARM A10 de 1 GHz y un almacenamiento ya cargado de 4 GB en el que se ha instalado un Android 4.0.4 para que, directamente, nos podamos poner a trabajar.



Al ofrecernos un hardware algo más potente que Raspberry Pi podremos instalar distribuciones Linux como Ubuntu y plantearnos aplicaciones que requieran un mayor rendimiento o, incluso, introducirnos en el mundo de Linux con un computador de gran potencia y muy bajo coste.




Publicado por machao55 en 21:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ARM, cubieboard, hardware libre, mini pc, Rasperry Pi

Uzebox

Uzebox, posiblemente, sea un proyecto que muchos conozcan porque no es nada nuevo y ya lleva unos años de andadura. Este proyecto de hardware libre tenía como objetivo desarrollar una consola de videojuegos totalmente libre y abierta, un dispositivo que se ha distribuido en forma de kit y que nos permite rescatar los mandos de nuestra "clásica" SuperNES y jugar con ellos.




La consola Uzebox está basada en el microcontrolador AVR de Atmel en una placa de hardware extremadamente simple con 4 KB de memoria RAM, 64 KB de memoria de programa, una velocidad de reloj de 28.61818 Mhz (con overclocking del microcontrolador), sonido en 8-bits mono y puerto MIDI en un sistema que usa un kernel basado en interrupciones con el que se sincronizan a tiempo real la generación del vídeo o la mezcla del audio.






Una consola de diseño abierto que ha encandilado a un buen número de desarrolladores que han creado bastantes juegos y que, la verdad, vale la pena descubrir.
Publicado por machao55 en 19:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: consola, hardware libre, Super Nintendo, Uzebox, videojuegos

Open Compute Project

Open Compute Project es una iniciativa que surgió hace 2 años de la mano de Facebook, un proyecto de hardware abierto en el que la compañía impulsa el diseño y fabricación de servidores propios cuyos esquemas comparte y así abrir este sector para que se puedan implementar servidores a medida o extremadamente optimizados.




Un servidor de mercado, al ser un dispositivo de propósito general, incluye ciertas funcionalidades y características que no llegamos a utilizar siempre y, por tanto, implican recursos que no se aprovechan. Si a esto le sumamos que, por ejemplo, el logotipo del fabricante colocado delante de la rejilla de ventilación del servidor puede hacer que los ventiladores giren más rápido y servidor consuma más, han hecho que Facebook (con su decena de centros de datos y la enorme granja de servidores que gestiona) se plantee optimizar su infraestructura y hacerla a medida.

Facebook no es el primero en mandar a fabricar servidores propios, Google ya lo hacía desde hace bastante tiempo, sin embargo, los chicos de Mark Zuckerberg trabajan por un ecosistema abierto del que pueden beber otras empresas y fabricantes para reducir un 24% los costes de la infraestructura o 38% los costes de operación.


La red social de Mark Zuckerberg está dispuesta a abrir al completo el centro de datos y, además de construir servidores y cabinas de almacenamiento, ayer anunciaron el desarrollo de switches y, por tanto, su incursión en el ámbito del networking y, concretamente, en el SDN.
Publicado por machao55 en 19:48 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: facebook, hardware libre, Open Compute Project, servidores

lunes, 6 de enero de 2014

Un malware de Yahoo demuestra por qué los sistemas Linux son mucho más seguros que los equipos con Windows.

Los usuarios de Windows habrán oído que los sistemas con Linux son más seguros, pero esto es bastante difícil de demostrar, a menos que algunos de ellos haya recibido malware de Yahoo. 


Según un informe de gizmodo.com, los usuarios que viven en varias partes de Europa, incluyendo el Reino Unido y Francia, han sido infectados con malware a través de un anuncio. Yahoo solucionó el problema, pero muchas personas se vieron afectadas. 

Cuando decimos un montón de gente, hablamos de los usuarios de Windows. Este es uno de aquellos momentos en que Linux demuestra por qué sus sistemas de seguridad son mucho mejores. Es virtualmente imposible infectar un equipo con Linux a través de scripts de Java en la forma en que el malware de Yahoo fue diseñado para funcionar. 

Además de esto, la mayoría de las distribuciones de Linux ni siquiera utilizan la versión oficial de Java, sino una versión de código abierto, por lo que es muy difícil, o incluso imposible, infectar un sistema con Linux.
Publicado por machao55 en 17:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: linux, malware, seguridad, windows, yahoo

domingo, 5 de enero de 2014

Crea una imagen con las miniaturas de un video con ScreenGen

ScreenGen es un curioso programa en linea de comandos, que nos permite crear varias miniaturas de un video y agruparlas en una única imagen.


Una manera interesante de mostrar nuestras pelis a la hora de compartirlas en la red o discutir con los amigos que serie ver, mientras esperamos que llegue esa condenada pizza… todo ello en una única imagen que nos muestra información del video (tamaño, nombre, codec video y audio, duración, bitrate…) y 16 fotogramas a intervalos de tiempo regulares.

Para utilizar el programa, la sintaxis básica es muy sencilla, tan solo tenemos que escribir screengen seguido del nombre del video y rapidamente se crea la secuencia de imágenes. Por ej. algo así:

screengen prueba.avi

Para instalar este programa en Debian y derivados:

sudo apt-add-repository ppa:samrog131/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get install screengen
Publicado por machao55 en 17:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: aplicación, comando, linux, ScreenGen, video

jueves, 2 de enero de 2014

Alternativa Código Libre: Calculadora científica - Qalculate.

Puede que en más de una ocasión uno se ponga a estudiar mediante exámenes resueltos. Si son materias relacionadas con las matemáticas, físicas... puede que nos llegue a aparecer alguna operación con la cual nuestra calculadora por defecto de nuestra distro se quede corta.
Para poder resolver cualquier problema, en el cual usaríamos las super conocidas calculadoras Casio Fx, tenemos Qalculate.


Esta calculadora como ven en la imagen, nos permite hacer desde las operaciones más comunes hasta realizar operaciones trigonométricas y realizar ecuaciones con variables.

También tienes la posibilidad de operar con números desde base 2 hasta base 36, operar con vectores y matrices. Además te permite visualizar gráficos.

Qalculate es una herramienta simple pero potente.

Para instalarlo en derivados de Debian:


sudo apt-get install qalculate qalculate-gtk (o bien qalculate-kde si usas KDE)
Publicado por machao55 en 13:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Alternativa código libre, aplicación, calculadora, linux, Qalculate
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Afiliados

El desván del anime MásCosplay

Vótanos

Si les gusta el blog, vota por él. Así el blog será más visto por más personas!!

Vota +5 en:


Vota +5 en:
Más tráfico para tu blog


Top 5 Entradas populares

  • Mi semáforo para peatones en Arduino
  • Anime: Guin Saga
  • La Historia de la Informática. (Parte II)
  • Samsung entra en The Linux Foundation

Directorios

Blogazos.com. Directorio de Blogs en Español

Archivo del blog

  • ►  2020 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2015 (2)
    • ►  febrero (2)
  • ▼  2014 (39)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (7)
    • ▼  enero (10)
      • DuckDuckGo continúa ganando mercado
      • ¿Por qué hay colegios que insisten en usar Microsoft?
      • Alternativa libre al Whatsapp: Telegram
      • Loguéate en tu GNU/Linux con una llave USB
      • Cubieboard, un microPC que compite con Rasperry Pi
      • Uzebox
      • Open Compute Project
      • Un malware de Yahoo demuestra por qué los sistemas...
      • Crea una imagen con las miniaturas de un video con...
      • Alternativa Código Libre: Calculadora científica -...
  • ►  2013 (98)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (13)
  • ►  2012 (74)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2011 (24)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (7)

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
Tema Picture Window. Imágenes del tema: ideabug. Con la tecnología de Blogger.