viernes, 12 de diciembre de 2014

HP lanzará su propio Sistema Operativo basado en Linux para The Machine

Hewlett-Packard podría revolucionar en los próximos años toda la industria de la computación. Es que la compañíaestá trabajando en la creación de un nuevo sistema operativo para su próxima computadora, a la que bautizaron The Machine.

Se estima que serán mucho más eficaces en términos energéticos y más potentes que los productos actuales. HP quiere lograr sus objetivos usando un nuevo tipo de memoria (basada en un componente electrónico llamado memristor) en lugar de los dos sistemas que usan las computadoras actuales.

"El modelo empleado en el principio de la computación se ha reflejado en todo desde entonces y nos está coartando", afirma el arquitecto jefe de The Machine, Kirk Bresniker. El proyecto lo está desarrollando HP Labs y emplea a tres cuartas partes de los 200 investigadores del laboratorio.Por su parte, la directora ejecutiva de la empresa, Meg Whitman, incrementó la financiación para apoyar el proyecto.

The Machine se está diseñando para competir con los servidores de como Google y Facebook. Bresniker explica que algunos elementos de su diseño se podrían terminar adaptando a dispositivos más pequeños.

No obstante, a HP aún le quedan importantes progresos por hacer tanto en software como en hardware para que su nuevo ordenador se convierta en realidad. En concreto, la empresa tiene que perfeccionar una nueva forma de memoria informática

Según Bresniker, su equipo tiene intención de completar un sistema operativo diseñado para The Machine llamado Linux ++ en junio de 2015. Presentarán un software que imita el diseño de hardware de The Machine junto con otras herramientas para que los programadores puedan probar su código en el nuevo sistema operativo. Con el tiempo, se pretende sustituir Linux ++ por un sistema operativo diseñado partiendo desde cero para The Machine y que HP ha bautizado como Carbon.

Los experimentos que lleven a cabo los programadores con Linux ++ ayudarán a dar a conocer el proyecto y contribuirán a los progresos de HP, según explicó. Y espera que sirvan para conseguir más pistas sobre qué tipo de software se beneficiará más del nuevo enfoque, por ejemplo.

La diferencia principal entre The Machine y los ordenadores convencionales es que el diseño de HP usará un único tipo de memoria para el almacenaje temporal y a largo plazo de datos. Los ordenadores actuales almacenan sus sistemas operativos, programas y archivos bien en un disco duro o en una memoria USB. Para ejecutar un programa o cargar un documento, hay que recuperar los datos del disco duro y cargarlos en una forma de memoria, la RAM, que es mucho más rápida pero no puede almacenar una gran densidad de datos ni conservarlos cuando se corta la corriente.

En The Machine, HP planea usar un único tipo de memoria, en forma de memristors, para el almacenaje de datos tanto a corto como a largo plazo. No tener que trasvasar los datos de una memoria a otra debería proporcionar más potencia y un ahorro de tiempo. Además la memoria memristor es capaz de retener los datos cuando no hay corriente, debería ser más rápida que la memoria RAM y ofrece la promesa de almacenar más datos que los discos duros actuales equiparables.

El diseño de The Machine incluye otras características novedosas como la fibra óptica en vez de cables de cobre para transmitir los datos. Las simulaciones de HP sugieren que un servidor construido siguiendo las instrucciones de The Machine podría ser hasta seis veces más potente que un diseño convencional equivalente, además de usar un 1,25% de la energía y ocupar la décima parte de espacio.

Empresas como Google están muy atentos a las ideas de HP, ya que confían en grandes cantidades de servidores y están deseando que se produzcan mejoras en eficiencia energética y computación, afirma el profesor del instituto de Tecnología de Georgia (EEUU), Umakishore Ramachandran. Pero el profesor también avisa de que un diseño radicalmente distinto como el que propone The Machine exigirá nuevos métodos de escribir software.



martes, 9 de diciembre de 2014

Cosas que puedes hacer con DuckDuck Go (DDG)

DuckDuckGo es un motor de búsqueda que utiliza la información de sitios de origen público con el objetivo de aumentar los resultados tradicionales y mejorar la relevancia. La filosofía de DuckDuckGo hace hincapié en la privacidad y en no registrar la información del usuario. 

El tiempo

Permite ver que tiempo va a hacer en un determinado lugar escribiendo wheather in <lugar> en la caja de búsqueda. 



Bangs

Un bang es una especie de atajo que indica a DuckDuckGo que realize la búsqueda en una determinada página web. 
Por ejemplo: !wes Richard Stallman abre la página web https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Stallman 


Buscar ubicaciones

DDG permite realizar búsquedas de ubicación (en inglés de momento) escribiendo por ejemplo shop near me. 


Imágenes

Puedes indicar a DDG que busque imágenes añadiendo la palabra images (imágenes en inglés) preferentemente al final. 


Páginas oficiales

DDG te indica si tu búsqueda coincide con una página oficial. 


Calculadora

Al igual que otros buscadores, permite realizar cálculos escribiendo la operación en la caja de búsqueda. 

Temas

Dentro de configuración > apariencia es posible elegir entre los temas disponibles o crear uno de acuerdo a tus gustos personales. 

Recetas

Esto me ha sorprendido, pero permite buscar recetas si escribes el nombre de la receta (en inglés) y a continuación recipes. 


Música

Otra de las posibilidades que ofrece DDG es escuchar música utilizando SoundCloud. Simplemente escribiendo el nombre del grupo o canción y soundcloud. 



Conversor

Escribiendo en la caja de búsqueda puedes convertir tiempo, distancia, medidas de informática, etc 


Multilenguaje

DDG está disponible en múltiples idiomas, entre ellos Español, Catalán e Inglés. Puedes modificar el idioma entrando en preferencias


Cloud Save

Con el servicio Save Cloud, es posible guardar tu configuración en la nube de forma anónima para restaurarla en caso de que sea necesario o bien compartir configuración entre varios navegadores o equipos. 


lunes, 13 de octubre de 2014

Ubuntu y KDE en la producción del Hobbit.


A finales de año se estrenará la última parte de la trilogía que se inventó Peter Jackson para con El Hobbit, y gracias, porque esta vez se ha pasado. Pero nos guste más o menos la adaptación al cine del clásico de Tolkien, de lo que sí hemos disfrutado todos es de un apartado técnico sublime. ¿Y qué han utilizado los virtuosos de Weta Digital para realizar los efectos de la película? Ubuntu y KDE.

También podríamos decir que han utilizado Kubuntu, para abreviar, pero como ese punto no está nada claro, lo dejamos así. Lo interesante de la noticia no es ese detalle, sino el vídeo que podéis ver bajo estas líneas, donde se muestra cómo los especialistas de Weta Digital trabajan con KDE Plasma en una de las escenas más difíciles de realizar de la segunda entrega, El hobbit: la desolación de Smaug: esa en la que los enanos y Bilbo huyen del reino de los elfos dentro de unos barriles.

Que Linux en la forma de sus principales distribuciones es ampliamente utilizado por la industria cinematográfica en las superproducciones más sonadas es algo bien sabido. Pero ya va siendo hora de darle también a KDE el mérito que le pertenece porque es, una vez más, el que ‘da la cara’. Como lo hizo en Gravity o en Avatar.

(modo irónico ON)
Qué poco profesionales son estos que no usan un Mac para sus trabajos...
(modo irónico OFF)

martes, 16 de septiembre de 2014

Tutorial - La forma más fácil de recuperar tu Grub después de tener que instalar Windows

Después de pelearme todo el día con ello, os voy a contar como he solucionado este pequeño gran problema en mi PC.

Todo por culpa de los videojuegos, he de reconocer, pero tuve que instalar Windows.

No habría ningún problema (salvo que tener que modificar particiones) en instalar Windows. Fue algo fácil. El problema viene después. El *****ero Windows te elimina el arranque tuyo y te pone, sin aviso, sin preguntarte, el suyo (y obvio que, por defecto, no te permite seleccionar otros SOs que no sean Windows).



Hay muchas maneras de solucionarlo por Internet. Podeis mirar en foros de Ubuntu, Taringa.... (otros que se copian de otros...) pero no siempre todo funciona igual en todos los equipos de todo el mundo. Desde una versión distinta de tu distro, hasta que no tienes a mano un CD virgen, un Live o un USB. También que cuando insertamos todos los comandos del paso a paso necesarios en la terminal, hay un paso que da error y no sabes por qué (maldito chroot).

El Super Grub Disk a cada opción que escogía, se volvía negra la pantalla y adiós. No respuesta xD.
El Ubuntu Rescue Remix no iba nada. Supongo que tendrá algún problema con sus repositorios pero ningún comando de su tutorial funcionaba, todo estaba missing o daba algún error.

Recuperar tu Grub de una vez.


Por eso, después de varias intentonas, al menos a mí me ha funcionado, os recomiendo Boot Repair Disk.

Necesitareis un USB/CD para grabar allí vuestra imagen booteable del Boot Repair Disk.

Boot Repair Disk es una distro Linux únicamente diseñada para arreglar nuestro Grub!

La grabamos en un CD/USB y arrancamos con él. Automáticamente se ejecuta el programa que restaurará nuestro Grub. Nos dará un par de opciones. Yo no me compliqué la vida y escogí la primera que era la automática. Reinicié y voilà.

Te eché tanto de menos Grub...

Descargar Boot Repair Disk de Source Forge

martes, 12 de agosto de 2014

Tutorial - Solución a la no detección del Arduino por parte de nuestro IDE (Linux Debian y derivados)

Puede que alguno le pase lo mismo que a mí con el Arduino.

He comprado un ejemplar de Arduino UNO, pero el IDE no me lo reconocía.Me aparecía sombreado la opción de puerto serial.

Para solucionarlo solo hay que desinstalar "brltty". Brltty es un programa que permite acceder a personas ciegas a la consola desde un dispositivo especial. Si no es tu caso, desinstálalo sin problemas.

Una vez hecho, conectamos el Arduino y arrancamos el IDE. Veremos que ya lo detecta.

Ahora el resto queda a vuestra imaginación.

Ahora unas fotos de mi Arduino recién comprado :D




lunes, 4 de agosto de 2014

Configurar un servidor anticensura



Streisand es un software desarrollado por Joshua Lund que permite a las personas desplegar rápidamente y de forma automatizada un servidor anticensura, con el que facilitar a los individuos que viven en países donde el internet está siendo bloqueado, eludir estas restricciones.

La idea se le ocurrió a su creador en marzo de este año, a raíz de las protestas que se sucedieron en Turquía y que llevaron a ese país a adoptar medidas como censurar Twitter, medidas relativamente fáciles de superar al principio simplemente cambiando los DNS, pero que posteriormente se fueron volviendo más sofisticadas y difíciles de batir, lo que llevo a Joshua a la idea de crear un método automatizado, sencillo y repetible de configurar un servidor anticensura y hacer honor al efecto del mismo nombre

Streisand configura un nuevo servidor que ejecuta L2TP/IPsec, OpenSSH, OpenVPN, Shadowsocks, Stunnel, y Tor bridges. También genera las instrucciones de configuración personalizada para todos estos servicios, mediante una sola linea de comando que ejecuta el script
./streisand
 


El proceso es completamente automatizado y sólo tarda unos diez minutos, siendo cada servidor completamente autónomo y cuenta con absolutamente todo lo que los usuarios necesitan, para enmascarar y cifrar el tráfico de internet.

Una vez que su servidor Streisand está en ejecución, se pueden dar las instrucciones de conexión de forma personalizada a otras personas, ya que al ejecutar el servicio se genera un archivo HTML, que les ayudará a conectarse al nuevo servidor vía SSL o mediante la red Tor

Streisand soporta de forma nativa en BSD y Linux, la creación de nuevos servidores en Amazon EC2 , DigitalOcean ,Linode y Rackspace y se espera que más proveedores lleguen pronto, para ello tan solo se necesita un puerto SSH abierto, y una cuenta en el sistema con permisos de root.

También se puede ejecutar en cualquier servidor estándar de Debian 7 independientemente del proveedor, siguiendo las instrucciones que el proyecto nos ofrece en su página de GitHub.

https://github.com/jlund/streisand

lunes, 9 de junio de 2014

Obtener el código fuente de nuestros programas en GNU/Linux

Este truco está pensado para distribuciones basadas en Debian, ya que usa el gestor de paquetes apt.

Siempre he estado oyendo que es mejor Gnu/Linux porque la mayor parte del software que encontramos dentro es libre y eso nos da ciertas ventajas:
  • Podemos ver el código fuente del programa y estudiarlo
  • Podemos contribuir a mejorar el programa
  • Podemos empezar una versión distinta del programa sin pedir permiso a los programadores originales
  • Podemos publicar nuestras versiones modificadas o las versiones originales legalmente.

Lo cual está muy bien, pero nunca había podido ver de una forma sencilla el código fuente de algún programa como por ejemplo VLC (sin tener que ir a la página y descargarlo claro).



El truco es bastante sencillo y me sorprende mucho que no se hable demasiado de ello. Bueno, se trata de abrir la terminal y escribir lo siguiente:

apt-get source [nombre del programa]

En donde nombre del programa lo sustituímos por el programa que queramos obtener el código fuente. El código fuente del programa se guarda en donde tengamos situada la terminal en el momento de llamar a apt (por defecto en la carpeta personal).

Si se fijan no he escrito sudo al introducir el comando, esto es debido a que si lo hago, el código fuente descargado pertenecerá a root, y para borrarlo tendré que usar la terminal y sudo también.

Un ejemplo, voy a descargar el codigo fuente del programa vlc, pues lo que tengo que introduccir en la terminal es:

apt-get source vlc

y me aparecerá el código fuente del programa en mi carpeta personal.

viernes, 6 de junio de 2014

¿Por qué Linux no es un sistema operativo?

Mucho se ha hablado de Linux, de los sistemas operativos Unix-like y de muchas otras cosas relacionadas al pingüino. Pero ¿por qué Linux no es un sistema operativo?

Un sistema operativo es el conjunto de programas que gestionan los recursos de hardware de un sistema informático y ofrecen servicios comunes al resto de las aplicaciones. Un ordenador sin un sistema operativo no es más que un montón de hojalata y componentes electrónicos inútiles.



La palabra clave entonces es conjunto. Si bien el sistema operativo puede ser un sólo programa, generalmente está conformado por un conjunto y entre ellos el más importante es el kernel.

¿Qué es el kernel?


El kernel o núcleo es el software responsable de gestionar el acceso al hardware del ordenador. Entre sus funciones más importantes están la administración de la memoria, del tiempo de procesador y del acceso a los periféricos del sistema.

Un ordenador puede ejecutar muchos programas a la vez, por eso el kernel también es el encargado de decidir qué programa hace uso de qué recurso o dispositivo y durante cuánto tiempo.

Entonces, técnicamente hablando, Linux es un kernel de código abierto, inspirado en Minix y encargado de gestionar el hardware de un ordenador. Es parte fundamental de un sistema operativo tipo Unix pero por sí sólo no es un sistema operativo.


A inicios de los 90, el proyecto GNU comenzó el desarrollo de un sistema operativo tipo Unix usando el kernel Hurd y todo el conjunto de aplicaciones desarrolladas por ellos mismos. Sin embargo, el diseño ambicioso de este kernel hizo que su salida se demorara más de lo previsto y es aquí cuando la popularidad de Linux juega un papel importante, pues el proyecto GNU decide usarlo como reemplazo de Hurd mientras terminaban su desarrollo.

Se combinaron las aplicaciones de GNU con el kernel de Linux y se dio origen a lo que hoy se conoce como sistema operativo GNU/Linux.

Desde ese entonces, la FSF ha insistido en que los sistemas operativos que usen el kernel Linux y las aplicaciones GNU sean llamados GNU/Linux y de esta manera dar crédito a ambos proyectos.

¿Y por qué esto ya no importa?


Principalmente porque con el paso del tiempo el proyecto GNU ha cambiado su enfoque hacia otras tareas bajándole prioridad al desarrollo. En consecuencia muchas de las aplicaciones de GNU han sido reemplazadas por otras creando así un amplio ecosistema de alternativas; tanto así que en todas las distribuciones la pieza constante es el kernel.

Entonces por facilidad, pragmatismo o simplemente pereza preferimos llamar Linux a todo el sistema operativo y no sólo al kernel.

martes, 20 de mayo de 2014

Tutorial: Ver Flash en Chromium con Pepper Flash

Como probablemente saben, la última versión de Adobe Flash Player está disponible en Linux sólo a través de Google Chrome, mientras que otros navegadores se quedarón estancados en la versión 11.2. Si desea utilizar el navegador Chromium en lugar de Google Chrome, aquí está una manera fácil de instalar Pepper Flash Player.

A mí me pasó que reinstalé mi SO (Linux Mint 17 RC) y cuando me puse a navegar con Chromium, resulta que no me iba el Flash (algo nada raro). Apliqué el proceso habitual descrito en el otro tutorial pero no funcionó.


La última versión de Adobe Flash Player que se incluye con Google Chrome no funciona con navegadores como Firefox, por ejemplo, debido a que requiere una API llamada "Pepper" que sólo está disponible en Google Chrome y Chromium.


Hace un tiempo que escribimos sobre el uso del Pepper Flash de Google Chrome en el navegador Chromium, mediante la instalación de Google Chrome y añadiendo manualmente el flash plugin de Pepper, pero aquí está una manera más fácil de hacerlo en Ubuntu: mediante el uso de un PPA.

Instalar Pepper Flash para Chromium en Ubuntu


El instalador de Pepper Flash disponible en el PPA automáticamente descarga Google Chrome (estable), extrae el los archivos del plugin y los instala. Google Chrome no se va a instalar.

Este paquete es solo un instalador y no contiene archivos de Google Chrome, o de Adobe Flash.

Para agregar el PPA e instalar Adobe Pepper Flash en Google Chrome en Ubuntu (que se utilizará en Chromium), utilice los siguientes comandos:


sudo add-apt-repository ppa:skunk/pepper-flash
sudo apt-get update
sudo apt-get install pepflashplugin-installer


Una vez instalado, hay un paso más para conseguir que Chromium utilice el Google Chrome Pepper Flash Player: es necesario abrir /etc/chromium-browser/default como root con un editor de texto (por ejemplo: gedit, que voy a utilizar en el comando a continuación):

sudo apt-get install gksu
gksu gksu gedit /etc/chromium-browser/default


("gksu" es usado 2 veces para evitar un bug con Gedit que abre un archivo en blanco junto al otro)


Y en ese archivo, hay que pegar la siguiente linea al final del mismo (despues de la linea CHROMIUM_FLAGS="")

. /usr/lib/pepflashplugin-installer/pepflashplayer.sh

(Si, hay un punto al inicio de la linea, y luego un espacio!)

Y esto es todo. Ya podeis disfrutar del flash en vuestro navegador Chromium.


viernes, 9 de mayo de 2014

1&1, malo, feo y malo.

Para las pobres personas que han sucumbido a la publicidad de esta empresa, les traigo peores noticias. No solo su atención al cliente es mala (además de ser un 902), si no que todos sus productos son malos.

Si tienen contratado únicamente un servidor, búsquense otro. Últimamente están teniendo muchos problemas de ataques y obviamente afecta a nuestras páginas web (no cargan, te las eliminan...) con lo que conlleva pérdida de clientes a nuestros negocios. Para cobrar son puntuales y muy atentos pero para arreglar sus errores...




Aquí os dejo comentarios que fui encontrando por la red sobre las "maravillosas" experiencias de la gente con 1&1.

Walton dice:

Esta empresa es lo peor que se puede encontrar.

Mi consejo claro despúes de tres años con esta gentuza, no contratar absolutamente nada con ellos nadie que quiera un mínimo de seriedad.

Mis motivos:

Tenía con ellos varios cientos de dominios registrados que estoy cambiando desde hace meses a sus vtos. para otro registrador precisamente por la pésima gestión y la total desconsideración con sus clientes.

Les da igual las reclamaciones que se les hagan, tengo documentadas todas y cada una de estas palabras que suscribo y mantengo.

En concreto he remitido a esta empresa en dos meses largos de mail diarios de ida y vuelta de reclamaciones continuas por dominios renovados y cobrados impunemente sin haber sido preavisados sus vencimientos para poder darlos de baja en su caso, y por supuesto, sin mi consentimiento expreso. Son más de 70 reclamaciones documentadas para quien quiera comprobar este extremo .

Hasta que harto de ellos empecé a trasladar todos mis dominios, proceso en el que todavía estoy.

Ahora vuelven a las andadas pero esta vez con un problema mucho más grave.

Desde el pasado día 13/06/2013 vienen sufriendo ataques a sus servidos de denegación de servicios, seguro que originados por antiguos clientes hartos de ellos, y lo peor es que la citada “empresa” ha bloqueado miles de servidores de forma totalmente unilateral dejando miles de servidores web colgados y un montón de empresas que los tienen con ellos contratados.

El problema según ellos mismos comentan viene originado por un fallo en el panel plesk que suministran con el servidor que por lo visto tiene un fallo de seguridad.

Lo más alucinante de la cuestión es que siendo ellos los que lo instalan y comercializan ese soft de control de en los servidores que comercializan, despúes, ante este tipo de problemas y amparandose en una claúsula contractual de su turbio contrato de servicios, responsabilizan del fallo de seguridad debido a su ineficacia y su pésimo servicio a los sufridos clientes y justifican el bloqueo del servidor del cliente manifestando sin ningún tipo de rubor que es responsabilidad del cliente el mantener actualizado el servidor y su gestión. ALUCINANTE

Este tipo de actuaciones por parte de la “empresa” citada es moneda de cambio corriente.

Su desconsideración con el cliente es absoluta y además llegan a la amenaza ante aquellos clientes que ante la falta asbsoluta de respuesta por parte de esa empresa deciden dejar de pagarles porque simplemente no reciben servicio alguno.

Esta aseveración tampoco es gratuita. Simplemente poniendo en cualquier buscador términos como: perjudicados, estafados, engañados etc por 1&1 obtendremos miles de resultados ilustrativos del descontento generalizado por parte de miles de usuarios afectados por la “empresa” en cuestión.

En mi caso particular tengo actualmente un servidor con ellos con varias decenas de webs de comercio electrónico muchas de las cuales estaban hasta la fecha en las primeras posiciones de los buscadores de operaciones con carácter económico bloqueadas e inoperativas desde hacer varios días por culpa de este ataque.

Obviamente ya a estas alturas la pérdida de ese posicionamiento es irreparable y ya sin entrar en la valoración económica de los daños y perjuicios económicos, los meses de trabajo de posicionamiento SEO perdidos, etc, etc, etc.

Para que quede todavía más claro a quien tenga alguna duda de lo que afirmo, tengo todos los correos electrónicos de las distintas reclamaciones que les llevo realizando desde el pasado miercoles documentados, en ellos se les comunica por activa y por pasiva que tienen que habilitar el servidor para poder actualizarlo con los parches de seguridad que hay que instalar para solventar el problema (ojo, vuelvo a dejar claro que el panel plesk lo instalan y cobran ellos dentro del servicio contratado y luego PASAN DE ACTUALIZAR NADA ANTE ESTOS PROBLEMAS Y DESPLAZAN LA OBLIGACIÓN A SUS CLIENTES) PERO ES QUE HACEN CASO OMISO A LAS PETICIONES DE HABILITACIÓN Y A DÍA DE HOY DESPUÉS DE UN MONTÓN DE MAILS, CONVERSACIONES REITERADAS CON SU “SOPORTE” ETC, ETC, y seguimos cuatro días despúes exactamente igual que el primer día.

Es decir, incumplen contractualmente sus obligaciones y no facilitan los medios técnicos oportunos y que por otra parte ellos mismos exigen y que merecen sus clientes imposibilitando que se pueda aplicar las medidas y parches técnicos al servidor que ellos mismos exigen para desbloquearlo ya que al estar precisamente bloqueado por ellos no es posible acceder al mismo para poder actualizar. INCREÍBLE PERO CIERTO, también tengo documentado este extremo.

Obviamente a partir de ahora y aún asumiendo los quebraderos de cabeza que me esperan, pérdida de posicionamiento de mis webs y los daños y perjuicios económicos que esta “empresa” me ha ocasionado, tengo claro que voy a mudarme a otro proveedor en la mayor urgencia, porque también a buen seguro voy a tener problemas con ellos cuando empiece el proceso

Además tienen la cara dura de poner que “TODOS LOS SISTEMAS ESTÁN FUNCIONANDO” EN SU LINK:

http://status.1and1.es/

Pido que se difunda esta comunicación con la mayor amplitud posible, soy una empresa más perjudicada por esta “empresa” y obviamente pienso tomar medidas legales contra ellos pero lo más grave es que llevan años haciendo este tipo de actuaciones y siguen al día de la fecha operando, anunciandose en la TV y perjudicando a miles de sus clientes indefensos con total impunidad.

Alguien debería tomar cartas en el asunto viendo las innumerables reclamaciones que tiene esta empresa por internet, y que en cualquier otro caso estaría ya cerrada al menos cautelarmente y en el juzgado.



José dice:

No te dejes engañar con sus ofertas ni por sus precios bajos!!!

Su servicio de atención al cliente es nefasto. Mis dos experiencias han sido caoticas.
Primero renovaron el contrato sin avisar, y por mas que insistí que no quería renovarlo cuando me llego la factura, ya que no lo estaba utilizando finalmente tuve que abonarlo. Recurrí incluso a la OCU y por la letra pequeña de su contrato estaba OBLIGADO a pagar si no avisaba antes de 1 mes de la renovación.
Segundo, puedes contratar un producto en 3 click, pero para acogerte a los 30 días de prueba el hosting NO puede tener permanecia, así como después de darlo de baja hay que solicitar por escrito y correo ordinario que quieres acogerte a esos 30 días de prueba. No vale ni mail, ni fax, solo adminten correo ordinario dentro de los 30 dias de plazo.

Vamos que tiene mucha letra pequeña para ENGAÑAR lo máximo posible!!!


Cuidadoconestos dice:

Lo de la tarjeta no es un error, 1&1 lleva una política poco conocida que consiste en cobrar adicionalmente a sus clientes pequeñas cantidades de dinero sin justificación alguna o como dicen por error. Si no te das cuenta, te la han colado y pagas algo que no habías contratado.

Algunas de las formas en las que lo hacen son mediante las comisiones por pago con tarjeta, comisiones por domiciliación bancaria, cobrar el año completo elijas la forma que elijas de contratar, adelantando con posterioridad pequeños pagos injustificados que pasan desapercibidos en las cuentas corrientes…etc.

Otra estafa que cometen cuando ya eres cliente es pedirte que en la primera página del proceso de contratación de un nuevo paquete metas tus datos como cliente, cuando sigues contratando un nuevo dominio, al final por el propio proceso terminas ampliando el que ya tenías y claro está, reclames lo que reclames nunca devuelven el importe y lo peor de todo es que si llamas, los técnicos te dicen durante el proceso que todo va muy bien.

En definitiva, 5€ por tal, 3€ por cual, 35€ porque sí y tal y tal. Al final del año, los clientes que revisamos los pagos siempre encontramos una sorpresita. A mí me lo han hecho en las 4 cuentas que tengo.

Javier Vega dice:

1and1 - Nunca mais!

http://www.porcojones.com/2009/03/21/1and1-nunca-mais/

El 24 de Febrero del 2009 compro un dominio con PageRank 6 en Sedo. En los documentos de cambio de propietario indico que quiero utilizar www.1and1.es (1&1 Internet España) como registrador ya que tengo abierta una cuenta con ellos.

A los pocos días al no saber nada de 1and1, les envío un email a soporte interesándome sobre los pasos a seguir. El día 2 de Marzo la Sra.“P.C.” de 1and1.es me indica:

“Procedemos a trasladar su caso a nuestros administradores, le informaremos lo antes posible.”

Durante esa semana llamo varias veces al número de teléfono de soporte. Todo son buenas palabras. Se me informa que la transferencia se iniciará en breve y que el departamento correspondiente está trabajando en ello. La persona que está al teléfono no puede hacer nada más. Insisto en hablar con alguien del mencionado departamento o con un coordinador/supervisor. No hay manera. Los operadores de 1and1 como el Sr. “B.T.”, con el que hablé en 4 ocasiones, muestran una paciencia infinita y no ceden ni un milímetro de sus procedimientos estándar por muy desesperado que se muestre el cliente.

Finalmente me canso de hablar con una pared, muy amable, si, pero una pared al fin y al cabo y decido esperar un poco más.

El día 7 de Marzo me llega un email de 1and1:

“Le comunicamos que acaba de iniciarse la transferencia DNS de su dominio “xxxxxxx.es” a su espacio web 1&1. Para completar este proceso, deberá llevar a cabo el cambio necesario de los servidores, introduciendo en el panel de control de su registrador actual los servidores de nombres que aparecen en su Panel de Control de 1&1 antes del día 21 de marzo de 2009, 13:26.”

No obstante en mi panel no aparece mi dominio. Empiezo a preocuparme de verdad ya que durante todo ese tiempo el dominio está redirigido a una página bajo el dominio de Sedo y no tengo manera de cambiarlo. Decido enviar un nuevo email a soporte, ésta vez con copia en alemán a su Vicepresidente de Atención al Cliente en Alemania Sr. Henning Ahlert ver su dirección de email [email ver Nota al final del artículo].

Espero al lunes y vuelvo a llamar. Me vuelven a indicar que todo está en orden y que debo esperar a que Nic.es les transfiera el dominio. Me pongo a investigar y decido llamar a Nic.es.

Sorpresa!

Me indican que 1and1 tiene bajo su control el dominio desde el mismo momento en el que se hizo el cambio de propietario, es decir el 25 de Febrero. Vuelvo a llamar a 1and1 para indicarles que obviamente algo está mal. Pienso que ante la evidencia de que salían ellos como registradores en el Whois todo se solucionaría antes de acabar el día.

Bien, quiero ahorraros la descripción de las siguientes 6 o 7 llamadas a lo largo de las siguientes 2 semanas. Os las podéis imaginar. El mayor éxito que coseché fue, que en una ocasión y después de marear al pobre operador durante 20 minutos, éste me pasara con su coordinador/superior Sr. “J.V.” que también resultó ser de una amabilidad exquisita y paciencia infinita. Pero resultados? Nada de nada.

Finalmente hoy, 21 de Marzo, casi un mes mas tarde, he decidido abrir una cuenta en OVH.es y he transferido el dominio con éxito en 20 minutos. Ganas de llorar le entran a uno. Aún estoy esperando la propagación de DNS para ver que ha pasado con el PageRank. Mientras espero he aprovechado para relatar mi pequeña aventura, que pienso distribuir a diestro y siniestro por si a alguien le pueda servir mi experiencia.

1and1 – Nunca mais!

PD. Aunque no creo que sirva, le enviaré una copia al Sr. Ahlert.
PD2. En mis innumerables intentos de hablar con soporte me llamó la atención un operario con el que hablé en dos ocasiones y al cual siempre se le cortaba la línea justo después de que accediese al historial de mi caso.

[Nota de PorCojones.com: Hemos recibido una notificación por parte de 1&1 España pidiéndonos que de acuerdo a la LOPD retiremos los datos privados que se exponen en éste post. Después de asesorarnos legalmente nos informan que al tratarse de los datos sobre un cargo público (la persona mencionada es consejera de 1and1 en Alemania) éstos no se consideran privados. Por ello mantenemos el nombre y apellidos completos (cualquiera puede consultarlos en la web de 1&1) . Después de ponernos en contacto con el autor del post además sustituimos el email por un enlace donde se puede encontrar publicado la dirección profesional de dicha persona.

Denuncia enviada por Sherekhan

Alemania Sr. Henning Ahlert ver su dirección de email:
http://www.google.com/search?hl=en&q=site%3Awieistmeineip.de+henning+ahlert





Todos sabemos que lo barato termina saliendo caro, y más en Internet, ese pozo de mierda donde ladrones y estafadores se mueven a sus anchas. Hoy voy a hablar, perdonen ustedes mi expresión, de una empresa de mierda; una empresa que parece gastar todo su capital en anuncios para televisión y olvidar lo más imporante, dar un servicio, que es al fin y al cabo lo que ofertan, 1and1.

Pero para comprender esta trágica historia debemos remontarnos unos años atrás, donde, por capricho del destino, llegué a comprar unos cuantos dminios para uso y disfrute personal. Afortunadamente nada que ver con el trabajo.

Pero llegó un día en que tuve problemas para hacer frente a una factura. Por aquella época tenía muchísimos dominios y en varios hostings, además de un pequeño descontrol personal que me hizo descuidar algunos pagos. Pero bueno, después, como persona honrada que soy, iba haciendo las transferencias según recibía correos de deudas.

Parecía vivir en un mundo feliz y sin ningún tipo de sorpresas, hasta que un día, sin previo aviso, me encuentro con que al entrar a una de mis webs soy redirigido a un parking de estos de “te hemos robado el dominio, ahora nos tienes que pagar lo que costó pero multiplicado por 20″. Lógicamente ignoré esa posibilidad y me puse en contacto con la Empresa de Mierda, aka 1and1.es Ellos, muy amables, me dijeron que había pagado las deudas actuales pero había una perdida por ahí en medio, hacía año y medio ya, lo cual els había llevado a revender mi dominio. A todo esto, el dominio lo tenía desde hacía ya unos cuantos años, vamos, que tenía su valor sentimental y de posición en Google.

Desgraciadamente, como la deuda -de la que no había sido avisado en todo este tiempo- era ya muy antigua, no podían hacer nada más que ponerse en contacto con la empresa a la que habían vendido mi dominio y hacerle una oferta en mi nombre. Menudo negocio.


Total, que sientiéndolo mucho en el alma y tras tanto tiempo con el dominio lo doy por perdido, me cago por correo en casi todos los antepasados de los que trabajan en la Empresa de Mierda 1and1 y les juro que nunca más pienso utilizar sus servicios, es más, pongo a Dios por testigo de la mala fama y desprestigio que voy a airear en mi entorno sobre esta empresa, empresa de mierda. Ellos se ríen de mí y me dicen que el LOL les acompaña porque todavía me queda un dominio con ellos, que va a caducar en un par de meses.

Pasa el tiempo, yo soy feliz despues de haberme olvidado de todo y sin más me llega un correo diciendo que tengo que pagar y renovar el dominio. Como buenamente puedo les vuelvo a insultar por correo y por web, les digo que ya me han estafado una vez y que el dominio que queda se lo metan analmente sin ningún tipo de lubricante.

Parece que no entendieron bien la metáfora y me dicen que deje ya la broma y les pague, que voy a estar de por vida enganchado a ese correo. Paso de ellos y me envian a los mamporreros de Infoscore, otra empresa de mierda para amenazarme, por eso de “si cuela, cuela”.



Lo mejor de todo son los 1,22€ de “intereses de demora” y los 5€ de gestión de recobro. 5€ por enviar un correo electrónico, no está nada mal :D. He buscado otros casos y hay muchísimos más, así que supongo que esto es el comienzo de una dura batalla en la que no pienso ceder ni un milímetro, seguiré informando.

Para terminar, y si has llegado hasta aquí después de semejante rollo, me gustaría recomendar otro hosting, que es el que utilizo actualmente, Powweb; te tratan como una persona -después de hablar con ellos si no puedes pagar en el plazo te paralizan el proceso de desconectar webs/users, por ejemplo), tienen precios mejores y desde hace años ninguna queja, todo lo contrario. Lástima que en España no exista una política así de tratar a los clientes como lo que son: los que te dan de comer.



Así que después de leer estos comentarios y muchos más que podeis encontrar buscando por : 1&1 estafa, 1&1 ataque... espero que os lo penseis bien a la hora de contratar un servicio con esta empresa.

jueves, 24 de abril de 2014

Tutorial: Descargar videos de cualquier web (incluídas las webs de cadenas de televisión)

Muchos habreis intentado descargar un video de alguna web. Hay varios métodos, pero cuando el Jdownloader, cualquier extensión de Chrome o Firefox no funciona bien (te descarga un pequeño archivo que no es el video), la mejor solución es usar PydownTV.

Primero debemos instalar los siguientes paquetes:

sudo apt-get install python-greenlet python-pip python-dev python-tk python-requests rtmpdump

o bien: sudo apt install curl python-greenlet python-pip python-dev python-tk python-requests rtmpdump (si ya teneis actualizado el gestor de paquetes).

y luego:

curl https://dl.dropboxusercontent.com/s/ib0nl68ljk58lnc/linux_installer.sh | sh

A continuación entrais en http://www.pydowntv.com/ 

Allí insertais la URL en donde se encuetra el video a descargar y  os generará una linea de comandos para que inserteis en vuestra terminal.




El archivo se empezará a descargar y lo encontrareis en vuestra /home



lunes, 21 de abril de 2014

¿Hibernación o suspensión? Qué es cada cosa

Los modos de suspensión y de hibernación siempre aparecen en nuestras sesiones Linux, y seguramente muchos os beneficiéis de estos modos de ahorro de energía.



Sin embargo, para los que no tengáis muy claro qué es posible lograr con la suspensión o hibernación del PC.
  • El modo de suspensión detiene todas las operaciones de todos los procesos y salva el estado del sistema en memoria principal (RAM). El ordenador pasa a un modo de bajo consumo en el que el sistema aún necesita de energía. Hay varias formas de activar de nuevo la sesión, como por ejemplo pulsar una tecla o pulsar y soltar rápidamente el botón de encendido del PC o portátil. Para activar la suspensión en Linux basta con ejecutar el comando.
sudo pm-suspend


  • El modo de hibernación traslada todos los datos de la memoria a la memoria de intercambio o swap, y además este modo le indica al gestor de arranque que inicie la sesión con el kernel adecuado para a continuación apagar la máquina. En este estado el sistema no necesita de energía alguna. Podemos volver a levantar la máquina pulsando el botón de encendido del PC o portátil, lo que causa que el kernel recargue el contenido de la memoria desde swap. Para activar la hibernación en Linux basta con ejecutar el comando.
sudo pm-hibernate

Es interesante comprobar no obstante que dichos modos pueden dar problemas, ya que esta característica no está soportada correctamente por dar muchos conflictos con el hardware.


domingo, 6 de abril de 2014

Arduino en 28 minutos

Arduino es una plataforma sencilla de hardware libre, que se basa en una placa desarrollada para facilitar el uso de la electrónica en cualquier proyecto

"Arduino El Documental" explica en la voz de sus creadores qué es y las posibilidades de esta plataforma

Para poder dejar de depender de corporaciones que desarrollan código secreto cuya propiedad está protegida por ley, es necesario empezar a desarrollar hardware libre. Arduino es una plataforma sencilla, que consiste en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo que ha sido diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares. Al ser hardware libre, tanto su diseño como su distribución es libre, es decir, que puede utilizarse libremente para el desarrollo de cualquier proyecto sin pedir permiso a nadie.

Rodrigo Calvo y Raúl Díez Alaejos dirigieron este documental sobre Arduino, que ha sido producido por el Centro de Arte LABoral y que cuenta con la participación de Juan Carlos Alonso, David Cuartielles, Raúl Díez Alaejos,Igor González y Gustavo Valera. El documental, que tiene 28:15 minutos de duración, fue emitido en Medialab Prado en Madrid el sábado pasado y puede verse online.


martes, 1 de abril de 2014

Educación sin alta tecnología

El director de tecnología de eBay manda a sus hijos a una escuela de nueve aulas . Lo mismo ocurre con los empleados de los gigantes de Silicon Valley como Google, Apple, Yahoo y Hewlett-Packard.

Pero las herramientas principales de enseñanza de la escuela no tienen nada de alta tecnología: lapices y papel, agujas de tejer y, ocasionalmente, trabajan la arcilla. En el aula no hay ni pantallas electronicas, ni tablets, ni ordenadores, ni wifi, ni conexión a Internet. . No se les permite en el aula y en la escuela nada que se utilice en el hogar.



Metodo Waldorf


Las escuelas en todo el país se han apresurado a suministrar sus aulas con computadoras, y muchos políticos dicen que es absurdo hacer de otra manera. Pero el punto de vista contraria puede encontrarse en el epicentro de la economía tech, donde algunos padres y educadores tienen un mensaje: los ordenadores y las escuelas no se mezclan.

Se trata de la Escuelas Waldorf , una de las aproximadamente 160 escuelas Waldorf en el país que se suscriben a una filosofía de enseñanza centrado en la actividad física y el aprendizaje a través de creativo, las tareas prácticas. Los que avala este enfoque dicen que las computadoras inhiben el pensamiento creativo, el movimiento, la interacción humana y la capacidad de atención.

El método Waldorf es casi un siglo de antigüedad, pero su punto de apoyo aquí en medio de los digerati pone de relieve un debate intensificación sobre el papel de los ordenadores en la educación.

“Yo rechazo la idea fundamental que necesita tecnología ayuda a la escuela primaria,” dijo Alan Eagle, de 50 años, cuya hija, Andie, es uno de los 196 niños de la escuela primaria Waldorf, su hijo William, 13, es en la escuela intermedia cercana . ”La idea de que una aplicación en uniPad puede enseñar mejor a mis hijos a leer o hacer operaciones aritméticas, eso es ridículo. “

Sr. Águila sabe un poco acerca de la tecnología. Tiene un grado de la informática de Dartmouth y trabaja en comunicaciones ejecutivas en Google, donde ha escrito discursos para el presidente, Eric E. Schmidt. Él usa un iPad y un teléfono inteligente. Pero él dice que su hija, una estudiante de quinto grado, “no sabe cómo usar Google”, y su hijo está aprendiendo. (A partir del octavo grado, la escuela respalda el uso limitado de dispositivos.)

Tres cuartas partes de los estudiantes aquí tienen los padres con una fuerte conexión de alta tecnología. Sr. Eagle, al igual que otros padres, no ve ninguna contradicción.Tecnología, dice, tiene su tiempo y lugar: “Si yo trabajaba en Miramax e hice buenas películas artísticas, clasificadas, y no me gustaría que mis hijos las vean hasta que tengan 17.”

Mientras que otras escuelas de la región alardear de sus aulas con cable, la escuela Waldorf abarca un aspecto simple, retro – pizarras con tizas de colores, estanterías con enciclopedias, escritorios de madera llenas de libros y lápices No. 2.

En un reciente Martes, Andie Águila y sus compañeros de clase de quinto grado actualizan sus habilidades de tejer, agujas de madera entrecruzadas alrededor de las bolas del hilado, haciendo muestras de tela. Es una actividad que la escuela dice ayuda a desarrollar la resolución de problemas, los patrones, las matemáticas y la coordinación. El objetivo a largo plazo: hacer calcetines.

Al final del pasillo, una maestra de tercer grado perforado en la multiplicación pidiéndoles que pretender convertir sus cuerpos en relámpagos. Les pidió un problema de matemáticas – cuatro veces cinco – y, al unísono, que gritó “20″ y zapping sus dedos en el número en la pizarra. Una sala llena de calculadoras humanas.

En segundo grado, los estudiantes se colocan en un círculo aprendieron habilidades de lenguaje mediante la repetición de versos después de que el maestro, mientras se reproduce de forma simultánea a la pelota con bolsas de frijoles. Es un ejercicio encaminado a cuerpo y el cerebro de sincronizar. Aquí, como en otras clases, el día puede comenzar con un rezo o un verso acerca de Dios que refleja un énfasis denominacional en lo divino.

La maestra de Andie, Cathy Waheed, que es un ex ingeniero informático, intenta hacer que el aprendizaje tanto irresistible y altamente táctil. El año pasado, ella enseñó fracciones haciendo que los niños cortan los alimentos – manzanas, quesadillas, torta – en cuartos, mitades y semicorcheas, todo lo relacionado.

“Durante tres semanas, comimos en nuestro camino a través de las fracciones”, dijo. ”Cuando hice suficientes piezas fraccionarias de la torta para alimentar a todos, es lo que creo que tenía su atención?”

Algunos expertos en educación dicen que el empuje para equipar las aulas con computadoras es injustificada porque los estudios no muestran claramente que esto conduce a mejores resultados de los exámenes u otros beneficios cuantificables.

Está aprendiendo a través de las fracciones de la torta y tejer mejor? Los defensores Waldorf hacen difícil comparar, en parte porque las escuelas como privadas que administran no hay pruebas estandarizadas en los grados elementales. Y ellos serían los primeros en admitir que sus alumnos los primeros grados no una buena puntuación en estas pruebas porque, dicen, no perforan ellos sobre una matemática estandarizada y el currículo de lectura.

“La enseñanza es una experiencia humana”, dijo. ”La tecnología es una distracción cuando necesitamos alfabetización, la aritmética y el pensamiento crítico.”

Y los padres Waldorf argumentan que el compromiso real viene de grandes maestros lecciones interesantes.

“El compromiso es sobre el contacto humano, el contacto con el maestro, el contacto con sus compañeros”, dijo Pierre Laurent, de 50 años, que trabaja en una de alta tecnología de puesta en marcha y anteriormente trabajó en Intel y Microsoft. Tiene tres hijos en las escuelas Waldorf, que tanto impresionó a la familia que su esposa, Mónica, se unió a uno como profesor en 2006.

Y donde aboga por el almacenamiento de las aulas con tecnología dicen que los niños necesitan tiempo de computadora para competir en el mundo moderno, los padres Waldorf contador: ¿cuál es la prisa, dado lo fácil que es para recoger esas habilidades?

“Es SuperEasy. Es como aprender a usar pasta dental “, dijo el Sr. Águila. ”En Google y todos estos lugares, hacemos la tecnología como muerte cerebral fácil de usar como sea posible. No hay ninguna razón por qué los niños no pueden entenderlo cuando se hacen mayores “.

Hay también un montón de padres de alta tecnología en una escuela Waldorf en San Francisco y al norte de la misma en la Escuela Greenwood en Mill Valley, que no tiene Waldorf acreditación, pero se inspira en sus principios.

California tiene unas 40 escuelas Waldorf, lo que supone una cuota desproporcionada – tal vez porque el movimiento está creciendo raíces aquí, dijo Lucy Wurtz, quien, junto con su marido, Brad, ayudó a fundar la escuela Waldorf en Los Altos en 2007. El Sr. Wurtz es director ejecutivo del Poder Asegurar, que ayuda a los centros de datos informáticos a reducir su carga de energía.

La experiencia Waldorf no es barata: matrícula anual en las escuelas de Silicon Valley es $ 17,750 para el kindergarten hasta el octavo grado y de $ 24,400 para la escuela secundaria, aunque la Sra. Wurtz dijo que la asistencia financiera disponible. Dice el padre Waldorf típica, que tiene un rango de escuelas públicas y privadas de elite para elegir, tiende a ser liberal y altamente educado, con fuertes puntos de vista acerca de la educación, sino que también tienen un conocimiento que cuando estén listos para enseñar a sus hijos acerca de tecnología que tienen amplio acceso y la experiencia en casa.

Los estudiantes, por su parte, dicen que no les pino para la tecnología, ni han subido el pavo completamente frío. Andie Águila y sus compañeros de clase de quinto grado dicen que de vez en cuando ver películas. Una niña, cuyo padre trabaja como ingeniero de Apple, dice que a veces le pide para probar los juegos que está depurando. Un niño juega con los programas de vuelo simulador de fines de semana.

Los estudiantes dicen que pueden sentirse frustrados cuando sus padres y familiares están tan envueltos en móviles y otros dispositivos. Aurad Kamkar, 11, dijo que recientemente fue a visitar a los primos y se encontró sentado ahí con cinco de ellos jugando con sus aparatos, sin prestar atención a él o entre sí. Él comenzó a agitar sus brazos hacia ellos: “Yo dije: ‘. Hola chicos, estoy aquí’ ”

Finn Heilig, 10, cuyo padre trabaja en Google, dice que le gusta aprender con la pluma y el papel – en lugar de en un ordenador – porque podía monitorear su progreso a lo largo de los años.

“Usted puede mirar atrás y ver cómo descuidado su escritura estaba en primer grado.Usted no puede hacer eso con una causa ordenadores de todas las letras son las mismas “, dijo Finn. “Además, si usted aprende a escribir en un papel, todavía se puede escribir si se derrama agua sobre el equipo o se va la luz.”

lunes, 31 de marzo de 2014

El software libre permitió que el internet sea gratuito

La idea original de internet se describió hace 25 años, cuando el WWW se gestaba en el CERN en Europa. Sin embargo, el origen de la red tiene muchos más antecedentes como aquel que permitió su gratuidad, producto del concepto de software libre.


De acuerdo con Gloria Koenigsberger, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y pionera de la implementación de internet en México, este hecho se basó en el proyecto que desarrollaba EU a través de su National Science Foundation (NSF) y la Advanced Research Projects Agency NETwork (Arpanet) mediante el desarrollo de un solo protocolo para la red.

“Entre 1980 y 1985 Stephen Wolff —directivo de la NSF— dijo que utilizarían un protocolo TCP/IP, el cual sería gratuito”, refirió la astrónoma durante su participación en el simposio “Importancia de la computación para el desarrollo de la ciencia”, realizado ayer en El Colegio Nacional.

Los protocolos en la red permiten la trasmisión de datos entre computadoras, y el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo de Internet fueron los primeros en definirse, en gran parte por la medida de la NSF. Ambos fueron desarrollados por Arpanet a principios de los años setentas y ésta migró a los protocolos en su totalidad en 1983.

La NSF entonces comisionó la distribución en todos los sistemas y obligó a empresas a que instalarán estos protocolos para que se hicieran compatibles sus computadoras con la red, refirió la astrónoma. “Cada marca tenían diferentes sistemas operativos y no se podían comunicar unas computadoras con otras. Por ello, el TCP/IP fue clave de lo que hoy es internet, un software libre”.

No obstante, para entonces no se sabía el impacto que esto tendría, relató, un ejemplo de ello es que la NSF contactó a AT&T para que operara la red pero ésta no veía mucha utilidad en el proyecto. “En la mentalidad de aquella época no se predecía (en ninguna parte del mundo) lo que realmente sucedió: que hoy pueda revisar mi correo desde mi teléfono”.

CIENCIAS DEL CÓMPUTO.


A lo largo del simposio, presentado por los miembros de El Colegio Nacional Samuel Gitler (Cinvestav), Luis Felipe Rodríguez (UNAM) y Eusebio Juaristi (Cinvestav), académicos de estas instituciones, así como del IPN e instituciones de EU y España, se bosquejó desde la historia de la computación hasta las aplicaciones más novedosas a las que ha llegado esta ciencia menor de 70 años.

Carlos Coello, investigador del Cinvestav y Premio Nacional de Ciencias y Artes expuso una breve historia de la computación, hasta dar un panorama sobre el estado actual y llegar a lo que podríamos esperar en el futuro.

“Hoy tenemos software y hardware más poderosos, en una laptop o computadora de escritorio tenemos más poder que las estaciones de trabajo de hace 10 o 15 años; tenemos mejores unidades de procesamiento de video y los clusters de computadoras son más accesibles. Ha habido un gran crecimiento que nos ha llevado a una nueva era”.

Hacia dónde vamos en el futuro, se preguntó el investigador del Departamento de Computación del Cinvestav. “No soy muy bueno prediciendo el futuro pero analistas señalan que dispositivos como las computadoras corporales serán más comunes, las cuales podrán detectar problemas de salud y dar aviso a los hospitales”.

También se prevé la convergencia hacia un dispositivo único, añadió, que reunirán las características y aplicaciones de las computadoras en sistemas que estarán entre el celular y la tablet, dijo.

Por otra parte, puntualizó que en el tema del cómputo cuántico él tiene sus reservas: lo que promete es mucho, pero tecnológicamente aún estamos lejos de desarrollarlo, principalmente por la capacidad de procesamiento. “Algunos ven que hacia allá van las tendencias de la computación, pero yo no estoy convencido y soy más bien un escéptico, aunque tampoco soy experto en el tema”.

Otro de los participantes fue Adolfo Guzmán Arenas, investigador del Centro de Investigación en Computación del IPN, artífice de la computación en el país, quien refirió cómo casi todas las áreas del conocimiento y de la vida común están asociadas con sistemas computacionales y sin los cuales no sería posible hacer astronomía moderna o detectar bosones de Higgs.

Acotó que la ingeniería en computación es la más popular entre las ingenierías entre los jóvenes mexicanos, puesto que egresa 25 mil al año, en tanto que EU hace lo propio con 50 mil e india 100 mil. “Esta no es una ciencia difícil, como todo tiene su chiste y no es nada fuera de este mundo. Eso sí, hay que estar afilando el machete de ese conocimiento continuamente”, cada lustro, aproximadamente, agregó. Las aplicaciones van y vienen, “lo de hoy son las que se necesitan para los celulares”, ejemplificó.

viernes, 28 de marzo de 2014

¿Qué es lo que un usuario de Windows debería saber de GNU/Linux?

Muchos de los que usamos GNU/Linux andamos por ahí evangelizando nuestro Sistema Operativo y por lo general siempre hablamos de lo mismo: Que si los virus, que si es gratis, que si es abierto… etc


¿Esto es solamente lo que realmente debería conocer un usuario de Windows o de cualquier otro SO? En parte si, pero no lo es todo. Veamos algunas cosas que considero, deberían aprender todo el usuario que llegan nuevo a GNU/Linux.

¿Qué es GNU/Linux?

Pero ojo, muchas veces decimos: “Yo uso Linux”, cuando en realidad debería ser:“Yo uso GNU/Linux”. Cuando usamos cualquier distribución, estamos usando el Kernel (Linux)y muchas otras aplicaciones del proyecto GNU. Nadie usa solamente Linux (el Kernel).
Hay para todos los gustos

Distribuciones de GNU/Linux hay para todos los gustos y de todos los sabores. Podemos encontrar desde las más fáciles en cuanto a instalación y configuración (Ubuntu, LinuxMint, openSUSE, Debian) algunas más complejas (Archlinux, Chakra, Slitaz) hasta las más complicadas(Gentoo, Slackware).

También tenemos muchísimas opciones en dependencia del Hardware con el que contamos. Existen distribuciones muy ligeras que pueden variar según el Entorno de Escritorio que usemos.
Sistema de Ficheros y Particiones

Creo que el punto más crítico a la hora de usar GNU/Linux es a la hora de instalar y particionar los discos, y conocer como está estructurado el Sistema de ficheros. Pero podríamos resumir que un usuario de Windows debe conocer que “por lo general” en GNU/Linux se usan 3 particiones:

- La primera partición para la raíz ( / ) que equivale al disco C:
- La segunda partición para el home ( /home ) que equivale al disco D:
- La tercera partición para la Swap que equivale a la memoria virtual.

También debe conocer que para estas particiones no se usa NTFS o Fat32 (aunque se puede acceder a particiones de este tipo). Nosotros usamos “generalmente”: Ext2, Ext3 y Ext4, y es válido aclarar que no son las únicas opciones que tenemos.
¿Terminal? Que horror!!!

A pesar de que muchos usuarios le temen al terminal, todos sabemos que no muerde, al contrario, muchas veces nos facilita la vida. No se concibe una distribución de GNU/Linux sin un Emulador del Terminal. Una vez que se aprende a usarla, no podemos estar sin ella.

Todo lo que podemos hacer en el terminal “generalmente” se puede hacer con aplicaciones gráficas o viceversa y es de vital importancia hacer uso de ella para depurar errores u obtener información del Sistema. Cuando un programa no quiere iniciar, una buena práctica es ejecutarlo o llamarlo desde un terminal para ver el error que nos devuelve.
Logs ¿Qué son? ¿Para que me sirven?

Una de las diferencias entre GNU/Linux y Windows, que siempre nosotros enumeramos, es que tenemos control sobre nuestro Sistema Operativo. ¿A qué yo le llamo control? Pues simplemente que podemos saber que está haciendo nuestro sistema en diferentes ocasiones, o mejor, que en caso de algún error podemos ver cual es la causa. ¿Cómo? Pues con los Logs del Sistema.

Créanme, cuando aprendí que eran los logs, se resolvieron un 90% de mis problemas. Los logs son, digamos, una especie de registro o historial que nos muestra que está sucediendo con determinadas aplicaciones o el sistema en si.

El simple hecho de conectar un cable de red o desconectarlo por ejemplo, se registra en un log. El arranque de nuestro Sistema Operativo se registra en un log, y muchísimas aplicaciones registran sus acciones en logs. Estos ficheros “generalmente” se almacenan en el directorio /var/log y ahí podemos consultarlos si tenemos algún problema.
Más de un Entorno de Escritorio

A diferencia de Windows, en GNU/Linux podemos usar más de un Entorno de Escritorio, incluso, tenerlos instalado sin que uno afecte al otro. Pero es bueno aclarar que no necesitamos un Escritorio para poder trabajar con GNU/Linux.

El Entorno de Escritorio nada tiene que ver con el correcto funcionamiento del Sistema Operativo. Simplemente es una forma “gráfica” de gestionarlo, por decirlo de alguna forma. Ahora, para tener un Entorno de Escritorio es necesario tener instalado un Servidor Gráfico, el cual generalmente es Xorg.

Para que los nuevos usuarios entiendan un poco esto veamos el siguiente gráfico:



Siguiendo el orden mostrado en el gráfico:
Arranca el Kernel, el cual es el encargado de gestionar entre otras cosas, el Hardware disponible y los periféricos (Mouse, Teclado…etc). Esto conlleva librerías y demás.
Luego arrancan los Servicios (Ej: Servidor de base de datos, demonios de aplicaciones y demás).
Posteriormente arranca el Servidor Gráfico. Sin este servidor no podremos ver en el monitor ni ventanas, ni menús.. etc.
Por último arranca el Gestor de Sesión (opcional si usamos startx) que nos llevará al Entorno Gráfico que tengamos instalado cuando pongamos usuario y contraseña.

El Sistema Operativo y el Entorno de Escritorio, aunque se relacionan, son cosas apartes. Es por eso que si ocurre un error con el Entorno de Escritorio, normalmente este no afecta alKernel y con solo reiniciar el Servidor Gráfico (en algunos casos) podemos solucionarlo.
Repositorios y dependencias: Mira mamá no tengo .EXE

En GNU/Linux es muy común hacer uso de repositorios de paquetes -que no es más que gigas de software organizados, estructurados y reunidos en un servidor- para instalar nuestras aplicaciones ¿Qué es lo chocante de este método para los nuevos usuarios? Que los usuarios de Windows están adaptados a instalar de binarios (.exe) y este tiene “generalmente”, todo lo necesario para que software funcione.

En el caso de GNU/Linux hay paquetes que si, se pueden instalar solitos y no pasa nada, pero por lo general, la mayoría necesita de otros paquetes (librerías y cosas así) que pasan a ser sus dependencias. Es por ello que si alguien quiere por ejemplo, LibreOffice para Windows, solo tiene que bajar un .exe y listo, pero si lo quiere para Debian, tendría que bajar un tarballcargado de .deb, o bajar cada paquete del repositorio con sus dependencias. No es que esto sea complicado ni mucho menos, pero digamos que es un poco más engorroso.

En GNU/Linux tenemos binarios similares al .exe, incluso, aplicaciones que permiten instalar dichos binarios con un simple doble clic. Acá les muestro varios ejemplos de como podríamos encontrar estos binarios:
bluefish.deb – Para distribuciones basadas en Debian (Ubuntu, LinuxMint, Dreamlinux…etc)
bluefish.rpm – Para distribuciones basada en RedHat o en su sistema de paquetes (Fedora, openSUSE…etc)
bluefish.pkg.tar.xz – Para distribuciones basadas en Archlinux (Chakra, ArchBang… etc)
bluefish.tar.gz o bluefish.tar.bz2 – Por lo general sirve en cualquier distribución ya que debemos compilarlo.

¿Donde están mis configuraciones?

Cuando configuramos el cliente de correo o el navegador, todas esas configuraciones del usuario se guardan en nuestro /home (equivalente al disco D:) o como lo llamamos algunos, nuestra Carpeta Personal. Al contrario de lo que sucede en Windows que este tipo de cosas se guardan en el Disco C: (Documents and Settings..).

Las configuraciones se guardan en carpetas ocultas dentro de nuestro /home que por lo general llevan el nombre de la aplicación. Por ejemplo, las configuraciones de Thunderbird, los correos recibidos, listas de contactos y demás, se guardan en /home/usuario/.thunderbird.

Esto trae muchísimas ventajas, ya que si necesitamos reinstalar nuestro SO, solo tenemos que formatear la partición de la raíz, dejando el /home intacto, y cuando terminemos tendremos nuestras preferencias, intactas. Esto lo explico con más detalles en este artículo.
¿Puedo hacer lo mismo que en Windows?

La respuesta es SI e incluso, mucho más. Podemos realizar las mismas tareas que estamos acostumbrados a hacer normalmente: Navegar, Chatear, Redactar un documento, Jugar, Escuchar música, Ver un video, Editar imágenes, Trabajar con nuestro ordenador.

Son los mismos atajos de teclado para la mayoría de las cosas: [Ctrl] + [C] para copiar, [Ctrl] + [V] para pegar…etc. Todo en GNU/Linux es muy personalizable, desde los atajos de teclado hasta la apariencia del escritorio.

Tú no eres el Administrador (Si no quieres.)

Eso de trabajar con la cuenta de Administrador a lo Windows XP: olvídalo!!! No es que no se pueda, sino que por defecto no es así. Los usuarios tienen sus cuentas con limitaciones para tareas de Administración (según la distro porque Ubuntu…. bueno..) y por lo general, para afectar algo del sistema necesitas credenciales con permisos administrativos.
Compártelo, regálalo.

Olviden los malvados EULAs. Puedes coger tu iso de Ubuntu o cualquier otra distro y prestarla, regalarla, o instalar en todas las máquinas que quieras la misma copia. O si quieres no instales, solo tienes que cargar con un LiveCD o una Memoria Flash.
Instala y verás que todo funciona.

Por lo general, puedes olvidarte del disco de drivers para tu motherboard o cualquier otro hardware. Es instalar y empezar a usar. GNU/Linux gestiona de forma asombrosa el hardware de tu PC (a no ser que suceda lo que viene en el siguiente punto).
Pero No todo lo que brilla es oro.

A pesar de que GNU/Linux tiene muchísimas cosas buenas, también tiene otras muy malas. No es culpa del Sistema como tal, en este aspecto entran a jugar muchos factores que podríamos resumir en los intereses marcados de algunas Compañías: Dinero, Monopolio y sus amiguitos. Es por ello que podremos encontrar en algunos casos, problemas con determinado Hardware o que no existan algunas aplicaciones muy usadas en el ámbito profesional o empresarial. Pero fuera de esto, siempre podremos encontrar alguna alternativa o solución a nuestros problemas.

La curva de aprendizaje tampoco es muy baja, pero sin duda no es para nada alta. Existe muchísima documentación, foros de ayuda, canales IRC, blogs, sitios y demás, repletos de usuarios dispuestos a ayudar.

Conclusiones.

Pienso que la mejor manera de conocer GNU/Linux es entrando en su mundo. Todas estas cosas que acabo decir, se aprenden con el paso del tiempo. Yo llevo más de 5 años usándolo y no me he muerto, al contrario, he aprendido y he crecido como informático. La clave está en no resistirse al cambio, a probar nuevas cosas y aprender de ellas.

miércoles, 26 de marzo de 2014

¿Por qué una página web no puede valer 500 €?

¿Tu página web fue diseñada y programada por un primo tuyo de Cuenca que es muy mañoso? ¿Tienes una página web porque todas las empresas tienen una? ¿La ejecutaste sin formular objetivos? ¿Sabes cuántas visitas recibes en tu sitio web y de dónde proceden? ¿Quieres abrir un perfil en Facebook o Twitter pero no has revisado tu página web en los últimos 5 años?


Si has respondido “Sí” a casi todas estas preguntas puede que tu página web no esté contribuyendo a la buena marcha de tu negocio.

Mantén la calma, no está todo perdido…. Infinidad de empresas que realizan competitive bidding para la ejecución de su página web escogen a su proveedor en función del precio. Vamos a ser valientes y vamos a gritarlo fuerte y alto: ¡el precio SÍ está ligado firmemente a la calidad y resultados de un sitio web!

Es nuestra intención mostraros las razones por las que una web de calidad no puede costar €500, a menos que tú mismo realices una serie de trabajos previos antes de que tu agencia comience con las tareas de diseño y programación. Para ello podemos destacar algunas pautas y recomendaciones.

Investiga las webs de la competencia

¡Es asombroso descubrir cuántas cosas puedes aprender navegando por las páginas de tus rivales!
En ellas encontrarás ideas brillantes, y otras muchas que te harán aliviar ese sentido de culpabilidad por tener tu web desactualizada, por su escasa usabilidad o calidad: noticias desactualizadas, programaciones en flash, diseños obsoletos…y otros muchos factores que te harán abrir bien los ojos para no repetir esos errores en tu propia site.

Estudia tu posicionamiento SEO

Existen numerosas fórmulas para saber si tu web está bien posicionada frente a la competencia, como el estudio de palabras clave en Google Adwords, o páginas de auditoría SEO, entre otras.

Fija objetivos

Coge papel y lápiz y piensa qué motivos te llevan a tener una página web: ¿quieres conseguir clientes? ¿Quieres conseguir notoriedad? ¿Quieres crear una comunidad? ¿Quieres vender?... Infinidad de objetivos distintos dan lugar al siguiente paso:

¿Cómo vas a conseguir cumplir tu objetivo? Traza estrategias

Una vez que tus objetivos han sido definidos, escribe paso por paso las medidas a tomar: contenidos a destacar, estructura web, cómo vas a dirigir al visitante a las secciones con más interés estratégico, etc.

Planteamiento de estructura y contenidos

Ya sabes qué quieres hacer y cómo lo vas a hacer, así que es hora de ponerse manos a la obra y definir la estructura más apropiada y alineada con tus objetivos.

Si tu presupuesto es ajustado no podrás contratar a un asesor lingüístico, así que dedica un tiempo generoso a escribir los textos, utiliza un buen lenguaje y revisa faltas de ortografía.

Por último recuerda que el diseño tiene que ir acorde con tu imagen de marca. ¡No inventes nuevos colores corporativos o logotipos, a no ser que quieras hacer un restyling!

Briefing a la agencia

Para que todo salga perfecto, debes dedicar un tiempo a escribir un resumen claro de todo lo anterior: análisis de la competencia, objetivos, estrategias, estructura planteada y contenidos e imágenes a incluir para posteriormente, ponerlas en común con diseñador y programador.

Cantidad, calidad y orden de la información del trabajo serán claves para que el proyecto sea ejecutado en condiciones óptimas de tiempo y siguiendo firmemente tus pautas marcadas.

Lanzamiento y control

Semanas de trabajo y esfuerzo no pueden tirarse por la borda. Por eso, una vez tu web sea colgada en el servidor debes llevar un control periódico de los resultados obtenidos.

¿Cuántas personas visitan tu web? ¿Proceden de buscadores o tráfico directo? ¿Cuál ha sido el recorrido que han realizado por el site? ¿Cuánto tiempo han permanecido? Debes manejar e interpretar estos datos para realizar acciones correctoras si fuera necesario.

Cuantifiquemos…

Ya sabemos qué debemos hacer para que nuestra página web sea efectiva y cumpla objetivos.
Por lo que nos vemos obligados a volver a la pregunta inicial…

¿Cuánto tiempo puede llevarte hacer las 7 tareas que hemos planteado, dos, tres, cuatro semanas? ¿Tienes conocimientos y experiencia en análisis, trazado de objetivos y estrategias?¿Cuánto vale tu tiempo? ¿Puedes desocuparte de tus obligaciones laborales para dedicar este tiempo de calidad a tu página web?

Si la respuesta es no, y has leído este artículo hasta el final, comprenderás que las agencias especializadas no pueden permitirse cobrar €500 por realizar una página web de calidad.

martes, 18 de marzo de 2014

¿Qué hacer para que tu web salga en Google News?

En Internet siempre estamos deseando conseguir posicionar bien nuestras webs y nuestros contenidos, por ser este un aspecto fundamental para lograr un tráfico relevante y de importancia, que nos aporte un buen número de visitas de calidad.

Como cada vez es más importante posicionar nuestra web en Internet, hay una herramienta que nos puede ayudar y que muchos desconocen, aunque no todo el mundo puede aparecer en ella, como es Google News.


Para intentar aparecer en Google News, hay que seguir una serie de sencillos pasos y tras hacerlos y si cumplimos con los requisitos que nos pide el potente buscador, podemos hacer más accesible las informaciones de nuestras webs o blogs a los usuarios, gracias a aparecer nuestro contenido en las noticias de Google.

Para lograrlo, es un requisito fundamental que la web que queremos dar de alta en este servicio sea un sitio web de noticias con información relevante, es decir, que no sea una web solo de promoción o meramente publicitaria.

También es primordial que se actualice prácticamente a diario y que cumpla con unos mínimos requisitos de calidad.

"Los sitios incluidos en Google Noticias deben ofrecer puntualmente informes de noticias importantes o interesantes para nuestra audiencia. Por lo general no se incluyen artículos sobre cómo hacer cosas, columnas con consejos, ofertas de empleo o contenido estrictamente informativo como previsiones meteorológicas o datos de cotizaciones en bolsa."

La importancia del contenido original aquí tiene especial valor, ya que desde Google News se van a fijar principalmente en este aspecto de originalidad, aspecto que cada día se está valorando más por parte de los buscadores y de Google en particular.

Y es que se buscan contenidos en los que se acredite la originalidad de los artículos o noticias, que se refleje el autor original y se especifique a ser posible la información de los autores y sus datos de contacto (Twitter, Facebook, Linkedin, etc ) y otro factor muy importante para Google es el de la velocidad de carga de la página.

Este último punto es además de gran importancia para el posicionamiento en buscadores (SEO) de tu sitio web.

Aparte de estos requisitos en cuánto a contenido, también existen unos requisitos técnicos que pueden consultarse en la página de soporte de Google y entre los que se incluyen unos sitemaps específicos que deberemos generar.

Por último y si cumplimos con todos estos requisitos, nos quedaría tan sólo mandar nuestra petición a: enviar a Google la solicitud de inclusión de nuestro sitio en Google News.

El tiempo que suele tardar Google no es exacto, pero está generalmente entre una y dos semanas para sabar si podemos estar ya dentro de Google News.