jueves, 31 de mayo de 2012

Del software libre al hardware libre!!

Seguramente conoces que es el software libre y el software de código abierto u open source. Quizás también conoces el open hardware, que lleva los mismos valores del software libre pero al hardware.

El hardware libre son los dispositivos cuyos especificaciones y diagramas esquemáticos están al acceso de todos.

Libre no significa gratis, y este acceso público puede costar algún dinero. La información a la que se puede acceder son materiales, componentes, mecanismos y más.



miércoles, 30 de mayo de 2012

Lista: Alternativas libres para Dropbox

Hola a todos, navegando por la red, encontré este artículo muy interesante sobre sistemas de almacenamiento en la nube. Me gustaría compartirlo con todos y que si alguien quiere dejar su experiencia con alguno de estos o si sabe de otro, que lo comparta con todos.



Dropbox es un sistema de almacenamiento de archivos en “nube”. Es muy útil para compartir archivos o hacer copias de seguridad. Pero no todo son ventajas, ya que Dropbox también tiene cosas que no nos gustan de las que hablaremos ahora. Así que para que el usuario pueda elegir con información y libertad, os enseñamos también algunas alternativas libres para Dropbox, obviamente todas usables con GNU/Linux.

Lo más importante de un software es que sea libre. Dropbox utiliza un cliente que en el caso de GNU/Linux es libre, pero algunas partes de su código como el “demonio” que ejecuta en nuestro sistema no lo es. Como no nos gusta usar software no libre, vamos a intentar buscar alternativas libres a Dropbox.

viernes, 25 de mayo de 2012

La Historia de la Informática (Parte V)

1964, la aparición del IBM 360 marca el comienzo de la tercera generación. Las placas de circuito impreso con múltiples componentes pasan a ser reemplazadas por los circuitos integrados. Estos elementos son unas plaquitas de silicio llamadas chips, sobre cuya superficie se depositan por medios especiales unas impurezas que hacen las funciones de diversos componentes electrónicos. Esto representa un gran avance en cuanto a velocidad y, en especial, en cuanto a reducción de tamaño. En un chip de silicio no mayor que un centímetro cuadrado caben 64.000 bits de información. En núcleos de ferrita esa capacidad de memoria puede requerir cerca de un litro en volumen.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de la Corporación Rand y del Laboratorio Nacional de Física de la Gran Bretaña, presentaron simultáneamente soluciones a lo propuesto por las Fuerzas Armadas norteamericanas. Y ese mismo año la Fuerza Aérea le asignó un contrato a la Corporación RAND para la llamada “red descentralizada”. Ese proyecto fracasó después de muchos intentos y nunca fue realizado, pero la idea de una red que no dependiese de un solo punto central y con la transferencia de datos por paquete se quedó anclada en la cabeza de muchas personas.


domingo, 20 de mayo de 2012

Lista: 101 Razones para no usar un Windows Phone

Hola a todos, esta lista es muy interesante para todos aquellos que deseen comprar en breves un smartphone. ¿Cuál escoger? Eso es lo de menos ahora, creo que ahora mismo lo más importante es saber qué SO lleva.



Unos usuarios de Google+ crearon esta lista que la verdad deja sorprendido a uno. La lista está dividida en secciones que nos ayudan a diferenciar el tipo de carencias que presenta este SO para móviles.

Limitaciones del SO

1. Sin multitarea en las aplicaciones de terceros. Se quedan congeladas en segundo plano.
2. No admite codecs de vídeo Divx/Xvid. Zune los convierte, perdiendo calidad.
3. No tiene modo de almacenamiento masivo (uso de la memoria del terminal como unidad de disco)
4. No admite tarjetas micro-SD.

sábado, 19 de mayo de 2012

Lista: Los 10 peores fracasos de la informática.

Hola a todos! Sería difícil realizar una lista con la que todos estuviéramos de acuerdo. Pero a pesar de ello, creo que es una bonita manera de descubrir nuevas cosas. La mayoría de las listas se basan en experiencias de los usuarios que conocemos de productos, servicios... En este caso es una lista de los fracasos informáticos.

Esta lista la realizó Miguel Carrasco en "10 Biggest Computer Flops of all time". Es curioso que las empresas más potentes del mercado hayan ocupado casi todos los puestos de la lista. Será que cuanto más grande eres, más te vigilan, prueban o examinan a fondo jejejeje.

Aquí comienza la lista: 

1 - El Xerox Alto, muy avanzado para su tiempo, pero Xerox no supo comercializarlo ni aprovechar las tecnologías desarrolladas en él, aunque sirvió como confirmación al equipo de estaba desarrollando el Macintosh en Apple de que iban por el buen camino. 



jueves, 17 de mayo de 2012

Caso Groupalia

Aprovechando que tuve que hacer un trabajo para clase sobre una reclamación y aprovechando la mala fortuna de una mala compra, os muestro la experiencia que tuve con Groupalia.







Descripción del caso.

Se ha comprado un artículo por medio de la tienda online Groupalia (regalo de Navidad).
El artículo adquirido es un tocadiscos USB Prixton VC 200. La compra se realizó el día 4 de diciembre del año 2011 y su fecha de confirmación fue el día siguiente, el 5 de diciembre.

Groupalia, como condición para la compra, exige que tiene que venderse con un número mínimo de productos entre todos los compradores. Así pues, el día de confirmación es cuando se ha satisfecho tal condición.

El compromiso de la empresa es que el comprador recibirá el producto en 15 días (sería el día 28 de diciembre).

Debido a la falta de comunicación de Groupalia con el cliente, este llamó dos veces al número 902 disponible para asegurarse de que todo el proceso de compra se había realizado correctamente. La respuesta de la empresa fue que todo estaba correcto y que el comprador no tenía que hacer nada más.

Pasado los 15 días, el producto no llegó.

miércoles, 16 de mayo de 2012

La Historia de la Informática (Parte IV)

Posguerra: Cronología

1946, John Von Neumann propuso una versión modificada del ENIAC; el EDVAC, que se construyó en 1952. Esta máquina presentaba dos importantes diferencias respecto al ENIAC:
  - En primer lugar empleaba aritmética binaria, lo que simplificaba enormemente los circuitos electrónicos de cálculo.
  -  En segundo lugar, permitía trabajar con un programa almacenado.
El ENIAC se programaba enchufando centenares de clavijas y activando un pequeño número de interruptores. Cuando había que resolver un problema distinto, era necesario cambiar todas las conexiones, proceso que llevaba muchas horas. Von Neumann propuso cablear una serie de instrucciones y hacer que éstas se ejecutasen bajo un control central. Además propuso que los códigos de operación que habían de controlar las operaciones se almacenasen de modo similar a los datos en forma binaria. De este modo el EDVAC no necesitaba una modificación del cableado para cada nuevo programa, pudiendo
procesar instrucciones tan deprisa como los datos. Además, el programa podía modificarse a sí mismo, ya que las instrucciones almacenadas, como datos, podían ser manipuladas aritméticamente.

lunes, 14 de mayo de 2012

La Historia de la Informática (Parte III)

Enigma.

Entre 1939 y 1944, Howard Aiken de la Universidad de Harvard, en colaboración con IBM, desarrolló el Mark 1, conocido como Calculador
Automático de Secuencia Controlada. Fue un computador electromecánico de 16 metros de largo y unos 2 de alto. Tenía 700.000 elementos móviles y varios centenares de kilómetros de cables. Podía realizar las cuatro operaciones básicas y trabajar con información almacenada en forma de tablas. Operaba con números de hasta 23 dígitos y podía multiplicar tres números de 8 dígitos en 1 segundo. El Mark 1, y las versiones que posteriormente se realizaron del mismo, tenían el mérito de asemejarse al tipo de máquina ideado por Babbage, aunque trabajaban en código decimal y no en binario.




sábado, 12 de mayo de 2012

El fin de las escaleras mecánicas. Más salud para todos con esta idea.

Este vídeo me llegó en estos e-mails que uno ni se para a ver y los borra. Tengo un tío que manda muchos, al principio los veía todos, pero al final acabas viendo solo los que el tema "parece" interesante.

La verdad me sorprendió este vídeo, tengo que decir que es publicidad de VW, pero bueno, no os quedéis con eso, sino con su contenido.

A unos ingenieros de un país nórdico se les ocurrió una idea para que las personas subieran por las escaleras normales y no por las automáticas de la salida de un metro.

Este es el resultado:


viernes, 11 de mayo de 2012

La Historia de la Informática. (Parte II)

Calculador digital

A comienzos de los años 30, John Vincent Atanasoff, un estadounidense doctorado en física teórica, hijo de un ingeniero eléctrico emigrado de Bulgaria y de una maestra de escuela, se encontró con que los problemas que tenía que resolver requerían una excesiva cantidad de cálculo. Aficionado a la electrónica y conocedor de la máquina de Pascal y las teorías de Babbage, empezó a considerar la posibilidad de construir un calculador digital. Decidió que la
máquina habría de operar en sistema binario, y hacer los cálculos de modo distinto a como los realizaban las calculadoras mecánicas. Con 650 dólares donados por el Consejo de Investigación del Estado de Iowa, contrató la
cooperación de Clifford Berry, estudiante de ingeniería, y los materiales para un modelo experimental. Posteriormente recibió otras donaciones que sumaron 6460 dólares. Este primer aparato fue conocido como ABC Atanasoff- Berry-Computer.


lunes, 7 de mayo de 2012

La Historia de la Informática. (Parte I)

 La historia de la informática (Parte I)


Antes de nada me gustaría decir que a veces conviene saber el "cómo se llego hasta aquí" . Por eso mismo me gustaría contar la Historia de la informática. Vale la pena leerlo, aunque no lo creais, hay acción (no son guerras donde se cobren vidas humanas (físicas) pero tiene su aquel.

El ordenador no es invento de alguien en especial, sino el resultado de ideas y realizaciones de muchas personas relacionadas con la electrónica, la mecánica, los materiales semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación.

Máquinas para calcular

Los primeros vestigios de cálculo, se remontan a 3000 AC. Los babilonios que habitaron en la antigua Mesopotamia empleaban unas pequeñas bolas hechas de semillas o pequeñas piedras, a manera de "cuentas" agrupadas en carriles de caña.
Posteriormente, en el año 1800 AC, un matemático babilónico inventó los algoritmos que permitieron resolver problemas de cálculo numérico. (Algoritmo es un conjunto ordenado de operaciones propias de un cálculo).

Ábaco
Los chinos desarrollaron el ábaco, con éste realizaban cálculos rápidos y complejos. Éste instrumento tenía un marco de madera cables horizontales con bolas agujereadas que corrían de izquierda a derecha.