Hola! Navengando por internet me encontré una nueva noticia sobre la implantación de software libre en otros países. En este caso Cuba. No es nada nuevo en este país, pero me pareció interesante los nuevos datos y la forma de pensar sobre este tema.
Aquí empieza la noticia:
Sólo
el cinco por ciento de las computadoras de la Aduana General de la
República usan Windows y el 95 por ciento restante presta su servicio
sobre plataforma de software libre. Ese organismo fue el pionero en Cuba
que comenzó su migración en el 2005. En abril del año anterior el
Consejo de Ministros acordó que la Isla tenía que emigrar al sistema de
código abierto, y aunque no se puso una fecha tope, se orientó que debía
ser un proceso continuo y organizado. Se crea entonces el Grupo
Ejecutivo Nacional encabezado por el ministro de Informática y las
Comunicaciones.
En la actualidad otras organizaciones acompañan ya a la Aduana en
este empeño, entre ellas, los Ministerios de Informática y
Comunicaciones (MIC), Educación Superior (MES) y Cultura (MINCULT), así
como la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). Pero, la
Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), es la rectora en la
estrategia cubana para la migración.
El IV Taller Internacional de Software Libre celebrado recientemente
en el país, fue el espacio escogido para presentar la Guía Cubana para
el cambio a sistema de código abierto. Este será el documento rector
mediante el cual las empresas e instituciones organizarán y
desarrollarán su propia migración según las características de cada
lugar. Dentro de la estrategia está prevista la capacitación y la
introducción paulatina del software libre en todos los niveles de
enseñanza y en particular los Joven Club de Computación serán el espacio
ideal para la capacitación masiva.
Al frente del Grupo Nacional para la Migración a Software Libre se
encuentra Héctor Rodríguez, decano de la Facultad 10 de la UCI, quien
explica las razones que hacen impostergable el cambio:
¨En nuestro país debemos emigrar por tres razones. Una de ellas es la
de independencia, pues ningún país soberano debe estar basado en el uso
de una herramienta tecnológica que responda a un monopolio, en este
caso el de Microsoft, y mucho menos nosotros que somos un país sometido a
un férreo bloqueo, de más de 59 años. En cambio el software libre(SL)
está basado en la igualdad entre los pueblos, su filosofía es la de
compartir el conocimiento y esta es la principal razón, la
independencia”.
“En segundo lugar, por razones de seguridad. No es para nada
confiable basar la informatización del país en un software cerrado, como
ocurre hasta ahora ¿Qué garantías se tiene de que los programas hagan
únicamente lo que se espera de ellos? ¿Qué garantías tenemos de no
construirlos nosotros de que por las famosas puertas traseras se pueden
colar para leer nuestra información? ¿Cómo tener la seguridad de que no
hay programas ocultos que menoscaben nuestra privacidad?¨
¨Y la tercera razón es económica. Al ser excesivo el costo de las
licencias de los sistemas operativos cerrados, y si le sumas el número
de PC que lo usan, el gasto sería inmensamente grande. Es un lujo que
Cuba no podría darse. Por ejemplo, en la UCI, donde existen seis
edificios docentes, el costo superaría los cinco millones de dólares al
año en una sola de esas instalaciones por concepto de licencias”.
Pero, además, hay que surmarle a todo esto el bloqueo y las políticas
monopolistas que nos impiden en muchos sitios descargar programas
porque están vedados para usuarios cubanos¨.
Actualmente tres grupos de trabajo se ocupan de los temas técnicos,
de capacitación y legales que rigen de manera organizada el desarrollo y
despliegue del SL en todo el país. A través del sitio, se tendrá
informada a toda la comunidad, además de la habilitación de un portal de
desarrollo colaborativo, al que podrá acceder cualquier usuario, y
donde también se impartirán cursos, y toda una serie de opciones para la
capacitación. Ya está elaborada una propia configuración de Linux
denominada Nova la cual se utilizará fundamentalmente para realizar las
migraciones desde Windows hacia Linux.
En estos momentos, la Universidad de las Ciencias Informáticas es la
que ostenta un mayor avance. No sólo una facultad completa se dedica a
la enseñanza de los sistemas de código abierto, sino también un área
productiva, donde se potencia hoy la industria cubana del software.
El 85 por ciento de la exportación está basada en estos sistemas con
excelentes resultados y satisfacción de su principal cliente:
instituciones venezolanas, país que ha resuelto también utilizar el
software libre de manera oficial y que al igual que Cuba ha escogido
este camino de independencia en las tecnológicas de información.
Fuente: www.cubavision.cubaweb.cu
Algo libre tendrían que tener, hombre... sorry, soy muy mala
ResponderEliminarVilka, pos si..... menos mal que hay un poco de coherencia y el Open se impone por alla... es una lastima que en España siga habiendo tanto windows.. (Un Cubano adminitrador de Unix/Linux)
ResponderEliminar